Prueba de pagina o modela a usar

Noviembre 2005


 

 

Efectividad de la terapia con leuprolide acetato de dep�sito cada tres meses en pubertad precoz central

 

M Ver�nica Mericq G1, Ronald Youlton R1, M Eugenia Willshaw Z2.

 

1Departamento de Pediatr�a, Unidad de Endocrinolog�a, Cl�nica Las Condes y 2Departamento de Pediatr�a, Hospital Militar de Santiago, Santiago, Chile.

 

Rev. m�d. Chile v.134 n.7 Santiago jul. 2006, 821 - 826

 

En el �mbito mundial, existe evidencia sobre una tendencia secular al adelanto de la edad de la pubertad, particularmente en el sexo femenino. En Chile existe informaci�n desde hace poco m�s de cien a�os, como tambi�n estudios recientes1. Esta observaci�n ha llevado a la Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society a descender los l�mites de edad en que se considera normal la iniciaci�n de la pubertad en Estados Unidos de Norteam�rica (EE.UU)2. Sin embargo, el consenso de un grupo de expertos en nuestro pa�s, ha sugerido, por el momento, mantener el criterio de diagn�stico de pubertad precoz como aquella que se inicia antes de los ocho a�os en ni�as y nueve a�os en varones. Esta decisi�n se ha tomado considerando que, al menos, la edad de menarquia ha sido estable en los �ltimos 30 a�os y en varones no se demostr� un adelanto en la edad de inicio puberal3. Las consecuencias de un desarrollo puberal anticipado son la p�rdida de cent�metros de estatura final por fusi�n temprana de los cart�lagos de crecimiento y la eventual presentaci�n de problemas emocionales y psicol�gicos.

Actualmente existe consenso sobre la utilizaci�n de an�logos agonistas superactivos del factor liberador hipotal�mico de gonadotrofinas (aLHRH), en los casos de pubertad precoz central. Las base fisiol�gica del tratamiento deriva de las observaciones de Knobil, que demostraron que la estimulaci�n puls�til de la hip�fisis con LHRH estimula la secreci�n de gonadotrofinas y que la estimulaci�n continua la inhibe4.

Los aLHRH que se utilizan tienen una mayor afinidad por el receptor de LHRH de los gonadotrofos y una mayor resistencia a su degradaci�n enzim�tica5. Los objetivos de la terapia con aLHRH, en la pubertad precoz central, son la detenci�n o regresi�n de los caracteres sexuales secundarios, inhibici�n de los ciclos menstruales, restaurar el comportamiento apropiado a la edad cronol�gica, restaurar el patr�n de crecimiento y mejorar el pron�stico de estatura. Todos estos objetivos son razonablemente alcanzables con la terapia de aLHRH6,7.

Los primeros aLHRH sintetizados se suministraban diariamente por v�a subcut�nea o por v�a intranasal. Posteriormente, aparecieron preparados farmac�uticos de dep�sito, con una duraci�n de actividad promedio de cuatro semanas. Recientemente han aparecido formulaciones de mayor duraci�n, que permiten administrar el medicamento en forma m�s alejada. Esta caracter�stica representa claramente una ventaja comparativa en t�rminos de adherencia y, a veces, de costo para los pacientes.  En la actualidad, existe un �nico reporte sobre el uso de an�logo de LHRH cada 90 d�as en pubertad precoz central y su efectividad en la inhibici�n de las gonadotrofinas durante un per�odo de 6 meses8.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un preparado de aLHRH acetato de leuprolide (Lupron 11,25 mg) im, cada tres meses, administrado durante un periodo de 18 meses, en la supresi�n de la activaci�n gonadotr�fica, signos cl�nicos de pubertad precoz y maduraci�n �sea.

 

PACIENTES Y M�TODOS

 

Once pacientes con pubertad precoz central idiop�tica, de acuerdo a los criterios auxol�gicos actualmente vigentes en nuestro pa�s, fueron invitados a participar en el estudio. Estos pacientes fueron reclutados en el Departamento de Pediatr�a de Cl�nica Las Condes y en el Servicio de Endocrinolog�a Infantil del Hospital Militar de Santiago. Se consideraron requisitos de inclusi�n la ausencia de tratamiento previo y cl�nicamente, el desarrollo mamario Tanner ll o mayor en ni�as y un volumen testicular de 4 cc o m�s en varones. En forma adicional, deb�an poseer una edad �sea mayor que la edad cronol�gica (>1 DS para la edad cronol�gica), una respuesta de LH al est�mulo de LHRH igual o superior a 5,0 UI/L9 y una concentraci�n plasm�tica de testosterona superior a 1,7 nmol/L en varones. En todas las ni�as se consider�, como criterio de ingreso, un volumen ov�rico superior a 1,5 cc, sumados a longitud uterina superior a 36 mm por ecograf�a realizada por el mismo ecografista infantil (KM). Al momento del diagn�stico se realiz� a todos los pacientes una tomograf�a axial computada (TAC), con contraste de cerebro y con foco hipot�lamo e hip�fisis, con el objeto de descartar lesiones de esa zona, que secundariamente produjeran pubertad precoz.

El protocolo de estudio fue aprobado por los Comit�s de �tica de ambas instituciones y, previo al inicio de la terapia, los padres firmaron un consentimiento informado.

Una vez ingresados se indic� el aLHRH acetato de leuprolide, en la formulaci�n de 11,25 mg, que se inyect� v�a im cada tres meses. Este producto fue gentilmente donado por Abbott Laboratorios de Chile. Los pacientes asistieron a control cl�nico cada 3 meses, donde se realiz� un examen f�sico completo con determinaci�n de estatura, peso, �ndice de masa corporal (IMC), proporciones corporales y estadio de desarrollo puberal seg�n Tanner10.  En forma adicional, se realiz� una prueba de LHRH nativo (100 �g/m2) en que se determinaron los niveles plasm�ticos de LH y FSH a los 0, 30 y 60 min. En cada control se realizaron, adem�s, ex�menes de orina completa, perfil bioqu�mico y hemograma.

Se consider� que la frenaci�n de gonadotrofinas fue adecuada cuando la concentraci�n m�xima de LH, post est�mulo, alcanz� un valor inferior a inferior a 3,0 UI/L, la de testosterona menor a 1 nmol/L (varones) y la de estradiol fue inferior a 73 pmol/L (mujeres)9. La duraci�n del estudio fue de 18 meses (6 inyecciones).

Cada 6 meses se determin� la edad �sea en todos los pacientes mediante radiograf�a de la mano, utilizando el m�todo de Greulich y Pyle (informe, KM, Cl�nica Las Condes). Al mismo tiempo, se realiz� control ecogr�fico en cada una de las ni�as participantes. La ecograf�a ginecol�gica fue realizada siempre por el mismo radi�logo (KM, Cl�nica Las Condes), utilizando un equipo ATL HDI 5000 Phillips.

Al inicio y en el control final de los 18 meses se realiz� una densitometr�a �sea de columna lumbar, utilizando un densit�metro marca Lunar modelo DPX alpha. El informe entrega los datos como contenido mineral �seo y porcentaje de adecuaci�n para la densidad mineral areal, ambos en columna lumbar.

Se consideraron criterios de suspensi�n lograr una predicci�n estatural cercana (� 1 desviaci�n est�ndar) al pron�stico familiar y evitar la progresi�n del desarrollo de caracteres sexuales antes de lo considerado normal, para evitar los problemas conductuales y sicol�gicos que se pueden observar en estas condiciones. En forma adicional tambi�n se consider� criterio de exclusi�n el presentar reacciones adversas locales en el sitio de la administraci�n del an�logo o en los ex�menes de laboratorio general.

Determinaciones hormonales. Todas las mediciones de LH, FSH, testosterona y estradiol fueron realizadas por electroquimioluminiscencia (ECLIA) en el Laboratorio de Hormonas de Cl�nica Las Condes. Estas determinaciones tienen un coeficiente de variaci�n intraensayo entre 4 y 6% e interensayo entre 10 y 12%. La sensibilidad del m�todo para LH fue de 0,1 UI/L, para FSH de 0,1 UI/l, para testosterona de 0,069 nmol/L y para estradiol de 18 pmol/L con esta metodolog�a.

Estad�stica. Los resultados se muestran como promedio � desviaci�n est�ndar (DE). El an�lisis estad�stico se realiz� con el programa SPSS 10.0 para Windows. Utilizando una t de student cuando los datos se distribuyeron en forma normal y test de Wilcoxon cuando su distribuci�n fue no param�trica.

 

RESULTADOS

 

Ingresaron al estudio 11 pacientes (10 mujeres, 1 var�n) con una edad cronol�gica promedio de 7,5�1,8 a�os y edad �sea promedio de 9,7�1,8 a�os.

En las 10 ni�as, el tratamiento se inici� antes de los 9 a�os de edad. En el var�n se inici� a los 11 a�os. El lapso de tiempo promedio transcurrido entre los primeros s�ntomas y el inicio de la terapia fue 1,5�0,5 a�os.

El desarrollo mamario en las ni�as estaba en estadios 2 a 3 de Tanner. El �nico paciente de sexo masculino presentaba un volumen testicular de 15 cc bilateral.

En la Tabla 1 se detallan los par�metros cl�nicos (edad cronol�gica, g�nero, estatura inicial y final en desviaciones est�ndar, peso [kg], IMC [percentiles para edad y sexo], velocidad de crecimiento) para cada uno de los pacientes ingresados al estudio, al ingreso (I) y al final (F) de 18 meses de terapia con aLHRH.

 

 

 

 

En el primer control cl�nico, a los tres meses de inyectada la primera dosis de acetato de leuprolide, se observ� regresi�n de los caracteres secundarios en todos los pacientes, con excepci�n del vello genital. Las gl�ndulas mamarias redujeron su consistencia y su di�metro en algunos casos hasta l�mites no precisables (al ingreso 7,7�8,2 cm versus 4,9�3,7 cm, p <0,05), como tambi�n el aspecto de la mucosa vaginal volvi� a caracter�sticas infantiles. Esto �ltimo no pudo ser cuantificado, pues no se hizo estudio y seguimiento de la citolog�a vaginal. As� mismo, el volumen testicular del var�n se redujo de 15 a 12 cc a los seis meses de tratamiento.

La supresi�n gonadotr�fica se demostr� a trav�s de la concentraci�n m�xima de LH al est�mulo de LHRH en el control del sexto mes que se encontr� en niveles prepuberales en todos (LH 2,05�1,1 UI/L), excepto una paciente, en que este hecho ocurri� en el control siguiente. Tanto las concentraciones de estradiol en las ni�as como la de testosterona en el var�n disminuyeron respecto de los valores basales (estradiol basal 73,9�48,3 pmol/L versus 44�15 a los 3 meses y 47,7�33 a los 18 meses y testosterona 8 nmol/l versus 0,5 nmol/L a los 3 meses y 0,2 nmol/L a los 18 meses).

Los genitales internos tambi�n mostraron una regresi�n r�pida. Al sexto mes el volumen ov�rico inicial de 2,3�0,8 cc, se redujo a 1,9�0,7 cc, diferencia que no alcanz� a ser significativa estad�sticamente. La longitud uterina, sin embargo, se redujo de 4,3�1,0 a 3,9�0,9 cm (p <0,05).

En el seguimiento a m�s largo plazo un par�metro importante de evaluar es la velocidad de maduraci�n �sea. La edad �sea, inicialmente avanzada, mostr� una desaceleraci�n al final del per�odo de estudio. Esto se demuestra a trav�s del delta de edad �sea - edad cronol�gica (EO-EC) que se redujo de 2,2�1,1 a 1,7�1,0 a�os al final del per�odo de 18 meses de terapia (p <0,01) lo que mejor� el pron�stico de estatura inicial. Sin embargo, este �ltimo par�metro es de poca utilidad con una terapia de 18 meses por lo que estos datos no se muestran.

En el aspecto antropom�trico, la estatura promedio inicial expresada en desviaciones est�ndar (DE) para la edad y sexo en los 11 pacientes fue de 0,9�1,4 DS. Al cabo de los 18 meses de tratamiento este puntaje cambi� a 1,1�1,2 DS lo que no es una diferencia significativa. As� tambi�n, el �ndice de masa corporal inicial (IMC) promedio estaba en el percentil 75�25 y al final del tratamiento estaba en el percentil 82,3�15,5 (p=NS). La informaci�n sobre los par�metros de laboratorio al ingreso y a los 18 meses de tratamiento con aLHRH se resumen en la Tabla 2.

 

 

 

En algunas ni�as, despu�s de la primera inyecci�n hubo un peque�o efecto estimulatorio inicial, pero ninguna present� sangrado vaginal. Ning�n paciente present� reacciones locales en el sitio de la inyecci�n ni se observaron efectos adversos durante el curso del tratamiento atribuibles a �ste.

Los pacientes mostraron buena adherencia al tratamiento. S�lo una ni�a no concurri� al �ltimo control por cambio de residencia a un lugar alejado de Santiago.

Al momento de redactar esta comunicaci�n, 10 pacientes acuden a control regular. Dos contin�an el uso del an�logo (pacientes n� 5 y 10), un paciente complet� 3 a�os de terapia y tres completaron 2 a�os de terapia. En los 8 pacientes que ya suspendieron el aLHRH se ha documentado la reactivaci�n del eje gonadotropo.

En el paciente var�n, esto se ha documentado con testosteronas matinales (�ltimo valor, 15,6 nmol/L) y aumento de volumen testicular a 25 cc al a�o posterior a suspensi�n del an�logo. En las ni�as (n=7) que han suspendido el an�logo, la menarquia ha ocurrido en 3 de 7 de ellas y este evento ocurri� en un lapso entre 6 y 18 meses post suspensi�n del aLHRH. En las ni�as restantes se ha observado un aumento progresivo del estadio de Tanner mamario as� como cambios estrog�nicos en la mucosa genital.

 

DISCUSI�N

 

En esta experiencia se demuestra que el uso de acetato de leuprolide de dep�sito, en dosis de 11,25 mg, inyectado intramuscular cada tres meses es efectivo en el tratamiento de la pubertad precoz central.

Cl�nicamente todos los pacientes mostraron regresi�n de sus signos de pubertad, lo que se acompa�� de una ca�da en la velocidad de crecimiento a niveles prepuberales y de una leve elevaci�n del IMC.

Las gonadotrofinas hipofisiarias fueron efectivamente frenadas en 85,6�6,9% de los valores a los tres meses de tratamiento y en 87,7�5,1% a los 18 meses. Paralelamente, tanto los niveles de estradiol, en las mujeres, como testosterona, en el var�n, cayeron a niveles prepuberales durante el curso del estudio. Es importante destacar que las fluctuaciones de los niveles diarios de estradiol hacen que este examen sea poco confiable como par�metro de control de frenaci�n de la actividad del eje gonadotropo-gonadal, por lo que es �til acompa�ar la evaluaci�n de otros �ndices como el test de LHRH nativo y la ecograf�a p�lvica. En los varones, sin embargo, los niveles de testosterona son muy �tiles, como lo demostr� nuestro �nico caso de sexo masculino, cuya concentraci�n plasm�tica de testosterona inicial de 8,0 nmol/L se mantuvo baj� 0,2 nmol/L durante el tratamiento. En el estudio de Carel8, donde se utilizaron dosis similares a las nuestras, se observ� una pobre supresi�n de los niveles de testosterona al primer mes, posterior a la primera dosis de aLHRH. El descenso se hizo evidente al tercer mes y durante el seguimiento. Esta informaci�n contrasta con lo reportado en adultos con c�ncer de pr�stata tratados con 11,25 mg im, cada tres meses, en que se ha comunicado que las concentraciones de testosterona ya est�n adecuadamente suprimidas a las cuatro semanas de terapia11,12.

En concordancia con la frenaci�n de gonadotrofinas y de esteroides sexuales, se demostr� disminuci�n del volumen ov�rico y de la longitud del �tero, medidas ecogr�ficamente. El volumen testicular de nuestro paciente de sexo masculino tambi�n se redujo.

Todo lo anterior se correlaciona bien con la desaceleraci�n de la velocidad de maduraci�n esquel�tica, que se confirm� en todos los pacientes. En s�lo 18 meses de observaci�n esta desaceleraci�n fue significativa; en un periodo m�s prolongado �sta probablemente ser�a mayor, lo cual hace que el c�lculo de proyecci�n de estatura final no s�lo interrumpa su deterioro sino que mejore, al menos parcialmente.

La densidad mineral �sea tampoco se vio afectada por el tratamiento, hecho que ha sido comunicado en otras publicaciones13. Sin embargo, este es un aspecto que en terapias m�s prolongadas podr�a alterarse y en las cuales incluso se ha sugerido la utilizaci�n de calcio suplementario14.

Estos datos nos sugieren que la dosis utilizada en este estudio fue adecuada para nuestros prop�sitos. Existe controversia en la literatura respecto de cu�l ser�a la m�s apropiada para las formulaciones de aLHRH de 3,75 mg para uso mensual. Publicaciones europeas se�alan que 120 �g/kg de peso cada cuatro semanas, es decir 3,75 mg mensuales ser�an, en general, suficientes para suprimir las gonadotrofinas en ni�os con menos de 30 kg de peso y pubertad precoz central8. Esta cantidad contrasta con las recomendaciones norteamericanas de 300 �g/kg cada cuatro semanas15-17 y en el otro extremo las dosis que en Jap�n se utilizan. En este �ltimo pa�s, Tanaka ha demostrado que la dosis m�nima efectiva es de 30 �g/kg18.

Las reacciones locales despu�s de inyectar aLHRH (dolor prolongado, formaci�n de granulomas o de un absceso est�ril) ocurren en 3 a 13% de los pacientes. En ninguno de los pacientes participantes en este estudio observamos tales situaciones, como tampoco presentaron otros efectos adversos ni modificaciones en el hemograma, perfil bioqu�mico o en el examen de orina, lo que permiti� una buena adherencia hasta completar el estudio.

En conclusi�n, el uso de acetato de leuprolide 11,25 mg inyectado cada tres meses ha demostrado ser efectivo y seguro para la disminuci�n de los signos cl�nicos, frenaci�n de gonadotrofinas y avance de la maduraci�n �sea en ni�os con pubertad precoz central. El hecho de disponer de un preparado de liberaci�n lenta que permita ser utilizado cada tres meses favorece la adherencia a una terapia que es prolongada.

 

REFERENCIAS

  1. Codner E, Unanue N, Gaete X, Barrera A, Mook-Kanamori D, Baz�es R et al. [Age of pubertal events in Chilean school age girls and its relationship with socioeconomic status and body mass index]. Rev M�d Chil 2004; 132: 801-8.

  2. Kaplowitz PB, Oberfield SE. Reexamination of the age limit for defining when puberty is precocious in girls in the United States: implications for evaluation and treatment. Drug and Therapeutics and Executive Committees of the Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society. Pediatrics 1999; 104: 936-41.

  3. Garc�a H, Youlton R, Burrows R, Catani A. [Consensus on the diagnosis and treatment of central early puberty]. Rev M�d Chile 2003; 131: 95-110.

  4. Wildt L, Marshall G, Knobil E. Experimental induction of puberty in the infantile female rhesus monkey. Science 1980; 207: 1373-5.

  5. Okada H. One- and three-month release injectable microspheres of the LH-RH superagonist leuprorelin acetate. Adv Drug Deliv Rev 1997; 28: 43-70.

  6. Crowley WF Jr, Comite F, Vale W, Rivier J, Loriaux DL, Cutler GB Jr. Therapeutic use of pituitary desensitization with a long-acting LHRH agonist: a potential new treatment for idiopathic precocious puberty. J Clin Endocrinol Metab 1981; 52: 370-2.

  7. 7. Klein KO, Barnes KM, Jones JM, Feuillan PP, Cutler GB Jr. Increased final height in precocious puberty after long-term treatment with LHRH agonists: the National Institutes of Health experience. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86: 4711-6.

  8. Carel JC, Lahlou N, Jaramillo O, Montauban V, Teinturier C, Colle et al. Treatment of central precocious puberty by subcutaneous injections of leuprorelin 3-month depot (11.25 mg). J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 4111-6.

  9. Neely EK, Hintz RL, Wilson DM, Lee PA, Gautier T, Argente J et al. Normal ranges for immunochemiluminometric gonadotropin assays. J Pediatr 1995; 127: 40-6.

  10. Marshall WA, Tanner JM. Variations in pattern of pubertal changes in girls. Arch Dis Child 1969; 44: 291-303.

  11. Khan MS, O'Brien A. An evaluation of pharmacokinetics and pharmacodynamics of leuprorelin acetate 3M-depot in patients with advanced and metastatic carcinoma of the prostate. Urol Int 1998; 60: 33-40.

  12. Wechsel HW, Zerbib M, Pagano F, Coptcoat MJ. Randomized open labelled comparative study of the efficacy, safety and tolerability of leuprorelin acetate 1M and 3M depot in patients with advanced prostatic cancer. Eur Urol 1996; 30 Suppl 1: 7-14; discussion 19-21.

  13. Neely EK, Bachrach LK, Hintz RL, Habiby RL, Slemenda CW, Feezle L et al. Bone mineral density during treatment of central precocious puberty. J Pediatr 1995; 127: 819-22.

  14. Antoniazzi F, Zamboni G, Bertoldo F, Lauriola S, Mengarda F, Pietrobelli A et al. Bone mass at final height in precocious puberty after gonadotropin-releasing hormone agonist with and without calcium supplementation. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 1096-101.

  15. Clemons RD, Kappy MS, Stuart TE, Perelman AH, Hoekstra FT. Long-term effectiveness of depot gonadotropin-releasing hormone analogue in the treatment of children with central precocious puberty. Am J Dis Child 1993; 147: 653-7.

  16. Kaplan SL, Grumbach MM. Clinical review 14: Pathophysiology and treatment of sexual precocity. J Clin Endocrinol Metab 1990; 71: 785-9.

  17. Parker KL, Baens-Bailon RG, Lee PA. Depot leuprolide acetate dosage for sexual precocity. J Clin Endocrinol Metab 1991; 73: 50-2.

  18. 18. Tanaka T, Hibi I, Kato K, Saito S, Shimizu N, Suwa S et al. A dose finding study of a super long-acting luteinizing hormone-releasing hormone analog (leuprolide acetate depot, TAP-144-SR) in the treatment of central precocious puberty. The TAP-144-SR CPP Study Group. Endocrinol Jpn 1991; 38: 369-76.

Correspondencia a: Dra. M. Ver�nica Mericq G. Departamento de Pediatr�a, Cl�nica Las Condes. Lo Fontecilla 441, Las Condes, Santiago. Fax: 2-4247240. E-mail vmericq@med.uchile.cl

 

 

Rx edad �sea|
Rx cr�neo AP y L (proyecci�n hip�fisis)T
TAC cerebral con contraste con foco en hipot�lamo e hip�fisis
Ecograf�a pelviana
Lubron Depot 22.5 mg (Acetato de Leuprolide) cada 3 meses
Examen Valores de referencia
Glucosa  
Hormona tiroestimulante 0.7 - 5.7
Tiroxina libre (T4) 0.1 - 2.1
Insulina 3 - 25
Testosterona 0.17 - 0.81
Estradiol (E2)    pg/ml Ver tabla
Hormona fol�culo estimulante  mUI/ml Ver tabla
Hormona l�teo estimulante      mUI/ml Ver tabla

 

 

    Estradiol H fol�culo estimulante

H l�teo estimulante  

Hombres   Hasta 43     pg/ml 1.4 - 18.1 mUI/ml 1.5 - 9.3mUI/ml
Mujeres Fase folicular 13 - 166      pg/ml 2.5 - 10.2 mUI/ml 1.5 - 12.5 mUI/ml
Fase ovulatoria   3.4 - 33.4 mUI/ml 8.7- 76.3 mUI/ml
Fase l�tea 44 - 211       pg/ml 1.5 - 9.1   mUI/ml 0.5 - 16.9 mUI/ml
Menopausia hasta 55        pg/ml 23- 116.3 mUI/ml  
Ni�os (1 - 10 a�os) Varones Hasta 20       pg/ml    
Ni�as Hasta 27       pg/ml