Instalación de Catéter Epicutáneo
Diciembre 2012
Hospital Puerto Montt Servicio de Neonatología
Instalación de catéter Epicutáneo
Fecha : 21 Noviembre 2012
Revisado por :
Mt. Francisco Hermosilla
Mt. Erika Ortiz F.
Introducción
Conjunto de actividades que tienen como finalidad la inserción y mantenimiento de una vía central, canalizando una vena periférica e introduciendo un catéter a través de ella hasta la entrada de la aurícula derecha.
Definición: el catéter epicutáneo es un catéter venoso central de inserción periférica, radio-opaco, de silicona, dúctil y elástico, evita trombos, colonización bacteriana y presenta una buena tolerancia a nivel orgánico.
El catéter epicutáneo consta de:
Aguja introductora 19G tipo mariposa.
Catéter de silicona 30-50cms de longitud:
Diámetro externo 0.6 mm + Diámetro interno 0.3 mm
Marcas radio-opacas en cada cm..
Permite una velocidad de flujo de 120 ml/hr con lípidos y 150 ml/hr con glucosa.
Objetivos
Obtener y mantener una vía permeable segura y de larga duración.
Disminuir el número de multipunciones.
Disminuir situaciones de estrés en el RN (enfriamiento, dolor y manipulación).
Reducir el riesgo de infecciones y trauma.
Disminuir las complicaciones (por extravasación de drogas y/o nutrición parenteral).
Facilitar la movilización del recién nacido.
Disminuir el estrés laboral.
Indicaciones
Recién nacidos prematuros < 1500 gramos.
Recién nacidos con nutrición parenteral prolongada.
Neonatos en estado crítico que necesiten recibir múltiples soluciones.
Administración de soluciones hiperosmolares: nutrición parenteral con osmolaridad mayor de 900 mosm; glucosa con concentraciones mayores de 12.5%.
Perfusión de drogas vaso activas (dopamina, dobutamina, etc.).
Patologías con ayuno prolongado (enterocolitis necrotizante).
Patologías quirúrgicas (defectos de pared abdominal, atresia esofágica o duodenal, hernia diafragmática y patologías neuroquirúrgicas).
Perfusión de prostaglandina.
Recién nacidos que no han podido ser canalizados a través de la arteria y vena umbilical y requieran permanencia prolongada en la UCIN.
Contraindicaciones :
Lesiones cutáneas próximas al sitio de inserción.
Flebitis y trombosis en el trayecto de la vena elegida.
RN con malformaciones múltiples e incompatibles con la vida.
RN sanos o tratamiento cortos.
En presencia de contracturas articulares, valorar la situación por la difícil progresión del catéter hasta el territorio central.
Transfusiones de sangre total u otros hemoderivados.
Extracciones de sangre.
Medición de PVC.
Macromoléculas en general.
Responsables
Médico: de la indicación
Matrón/a de de la instalación
1 TPM de ayudante
1 TPM como asistente
Material , equipos e insumos:
Mesa auxiliar donde colocamos:
Material estéril:
1 Paquetes quirúrgicos: 1 Delantal, 2 paños clínicos, 1 perforado, 6 compresas.
1 delantal estéril
1 Paquete epicutáneo: 2 paños clínicos, 1 pinza punta fina sin dientes, 1 tijera.
Kit de equipo epicutáneo: aguja introductora, catéter y huincha métrica.
1 riñon o lavatorio.
Guantes estériles.
Gasas estériles.
Aposito estéril.
Aposito Transparente TEGADERM®
Sutura Adhesiva STERI-STRIP®
Hisopo
1 jeringas de: tuberculina, 5cc y 10cc
1 Llave de 3 pasos.
1 tapón antirreflujo
Ligadura estéril.
Material limpio:
Clorhexidina tópica al 0.5%. • Matraz de suero fisiológico 500cc.
Frasco-ampolla de Heparina. • Matraz de agua bidestilada 500cc.
1 amp. de 20 cc de suero fisiológico • Gorro y mascarilla.
Procedimiento
Preparación del RN:
Indicación médica por escrito en ficha clínica.
Evaluar que el RN no presente alteración en su perfil de coagulación y que este hemodinamicamente estable.
Si el RN se encuentra en ventilación mecánica considerar: Fijación adecuada de tubo endotraqueal, tubo endotraqueal libre de secreciones, corrugados fijados y libre de agua.
Aspirar contenido gástrico por SNG o SOG.
Monitorización del RN con equipo multiparámetros. Control de signos vitales antes, durante y después de terminado el procedimiento.
Elección de vena priorizando:
Venas de fosa antecubital: basílica, cefálica y mediana.
Vena braquial, venas de la mano y axilar.
Extremidades inferiores: última elección
Medir longitud del catéter con huincha
métrica que quedará insertado en VCS (vena cava superior) o VCI (vena cava
inferior),desde el punto de punción elegido hasta el 3° o 4° espacio
intercostal (vena elegida en extremidad superior) o apéndice xifoides (vena
elegida en extremidad inferior).
Vena basílica: aducción del brazo y flexión del
codo.
Vena cefálica: abducción del brazo y flexión del
codo.
Vena axilar: aducción del brazo, indiferente la
posición del codo.
Se debe evitar la colocación de la punta del catéter en aurícula derecha y porción intrapericárdica de la vena cava inferior o superior, para prevenir el derrame pericárdico y el taponamiento letal secundario a la perforación miocárdica.
Medidas de confort: rodillo, chupete entretención y/o sedo-análgesia según indicación médica.
Inmovilizar al RN si es necesario. En accesos venosos de miembros superiores, se debe mantener la cabeza del RN girada hacia el mismo lado de la extremidad que se va a puncionar.
Realizar lavado de la zona seleccionada con agua y jabón antiséptico para arrastrar suciedad, enjuagar y secar.
Aplicar antiséptico en la zona de punción y envolver con compresas estériles.
Descripción de la técnica:
La técnica debe ser rigurosamente estéril realizada por Matron/a y TPM ayudante.
La TPM asistente, previo lavado clínico de manos, será la encargada de presentar el material estéril.
El Matron/a y TPM procederán a :
Colocación de gorro y mascarilla.
Lavado quirúrgico de manos.
Secado de manos con compresas estériles.
Colocación de delantal estéril.
Colocación de guantes estériles.
Lavado de guantes estériles y ligadura con agua bidestilada para evitar que el polvo de los guantes se adhiera al catéter con riesgo de flebitis.
Secar guantes estériles y ligadura con compresa estéril.
Preparar la mesa auxiliar en forma estéril.
Preparar la solución de suero fisiológico con heparina (0.25 DI por ce) en el riñon o lavatorio.
Comprobación del catéter epicutáneo :
Realizar corte del catéter epicutáneo a 5cm sobre la medición de longitud a insertar para formar un buen bucle en la fijación.
Purgar el sistema con suero fisiológico heparinizado, comprobando que no hay fuga por ninguna de sus conexiones ni a lo largo de su recorrido.
Purgar la mariposa del catéter.
La TPM asistente, previo lavado clínico de manos, se encargará de verificar que el RN se encuentre bien inmovilizado (en volantín) y en la posición correcta è cabeza mirando la extremidad a puncionar. Ella sujetará el brazo para el paso siguiente.
El Matrón/a procederá a desinfectar la zona de punción, delimitando un área extensa en forma concéntrica desde el punto de inserción hacia la periferia, con hisopo impregnado en clorhexidina 0,5%, dejará secar y/o actuar durante 2-3 minutos, mientras la TPM asistente lo sujeta de forma que no esté en contacto con ninguna superficie contaminante.
Posteriormente el Matrón/a cubrirá la zona con el paño perforado y paños clínicos logrando un campo amplio.
La TPM ayudante pasará el material estéril y cooperará en todo momento en la sujeción de la extremidad a puncionar.
Aplicar la ligadura 5cm por encima del punto de inserción.
Previo a puncionar se fraccionará levemente el lugar de a punciónpara estabilizar la vena e insertar la cánula.
Puncionar la vena elegida con la mariposa con el bisel de la aguja hacia arriba, en un ángulo de 10-30°, hasta que refluya sangre.
Introducir de medio a un centímetro el teflón de la mariposa y luego retirar lentamente el mandril. En las venas de gran calibre presionar para evitar un sangrado abundante.
Retirar la ligadura cuando se haya introducido 5 cm el catéter.
Introducir el catéter a través de la mariposa hasta la distancia requerida, mediante la pinza.
El ayudante puede favorecer el avance del catéter, sí aparecen dificultades movilizando la extremidad, masajeándolo o realizando lavados con la solución heparinizada durante la técnica, manteniendo la tensión adecuada y evitando la ruptura del catéter.
Una vez alcanzada la distancia antes medida, presionar el catéter a través de la piel con una gasa presionando el punto de punción, y retirar cuidadosamente la mariposa, una vez que el bisel está fuera de la piel romper la aguja traccionando hacia los lados y desecharla.
Fijar el catéter a piel mediante gasa estéril y aposito transparente de forma provisoria, dejando una distancia de al menos 2 cms entre el punto de inserción y el bucle del catéter restante, en espera de control radiológico.
Control radiológico AP y lateral para comprobar la localización exacta del catéter. Dependiendo de cual haya sido la vena elegida, debemos tener la precaución de colocar la extremidad en la posición más adecuada para efectuar la radiografía de
Vena basílica: aducción del brazo y flexión del codo.
Vena cefálica: abducción del brazo y flexión del codo.
Vena axilar: aducción del brazo, indiferente la posición del codo.
Una vez confirmada la localización del catéter se realizará la fijación definitiva con sutura adhesiva y/o gasa estéril en el sitio de punción, con el resto de catéter que sobra realizar un bucle por debajo de la sutura o gasa estéril, y finalmente fijar por separado el sitio de inserción y el bucle con el catéter restante. Si hubiera que retirar el catéter porque estuviera muy introducido, se hará siempre con técnica estéril.
Colocar en sitio de punción la fecha y hora de instalación.
Conectar llave de 3 pasos con tapón antirreflujo y solución a infundir.
Registrar la fecha y hora de instalación, longitud introducida y longitud total del catéter en la Hoja de Enfermería, y en la Hoja de Procedimientos y Tratamientos diario de ficha clínica.
Nombre y firma operador
Cuidado y mantenimiento del catéter epicutáneo
Se debe mantener siempre el circuito cerrado estéril.
Toda manipulación o apertura del circuito debe realizarse con técnica aséptica, (lavado de manos, uso de guantes de procedimientos, uso de alcohol 70°)
Desinfectar los sitios de conexión con alcohol 70° antes de su utilización, esperar 30 segundos a que seque.
La gasa estéril debe cambiarse cada 48 hrs.
El apósito semipermeable debe cambiarse al menos cada 7 días. Curación con clorhexidina al 0,5%. Uso de guantes estériles.
La gasa o el apósito deben ser reemplazados en cualquier momento si éste se suelta o está visiblemente sucio.
Los equipos de infusión deben cambiarse con una frecuencia no menor a 96 hrs pero no mayor a 7 días, excepto en lípidos o hemoderivados en que deben cambiarse cada 24 horas.
El percutáneo se debe retirar en forma precoz cuando ha cesado el motivo de su
Utilizar el menor número de conexiones posibles.
Evitar reflujo de sangre por el catéter durante los cambios de infusión para eliminar la posibilidad de obstrucción.
Usar tapón antirreflujo en llaves de 3 pasos para evitar abrir el circuito al ambiente.
Vigilar aparición de signos de infección :
No tapar demasiado el sitio de inserción para vigilar signos de infección.
Flebitis ó extravasación en el recorrido del catéter.
Al colocar la nueva sutura y/o gasa estéril tener la precaución de no tapar en exceso la zona de punción.
Control diario y registro del estado del catéter.
Administrar medicamentos en bolo lentamente o por bomba de infusión continua, según corresponda.
No interrumpir en ningún momento la perfusión.
La perfusión debe ser como mínimo a 2 cc / hora.
Vigilar posibles desconexiones accidentales.
Evitar tracciones del catéter.
Indicaciones de retiro del catéter epicutáneo
Termino del tratamiento y/o suspensión de la fleboclisis.
Cualquier signo de infección y/o flebitis.
Obstrucción del catéter.
Mala implantación del catéter
Retirar lo antes posible cuando su uso ya no sea necesario.
Puede usarse hasta 29 días de uso e incluso hasta 60 días según indicación del fabricante.
Bibliografía.
Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular Centers for Disease Control and Prevention 2011
Carrero Caballero, Ma Carmen. Accesos vasculares, Implantación y cuidados enfermeros. DAE S.L.(Difusión avances de Enfermería). 2002.
CDC. (Centros Nacional de Enfermedades infecciosas). Guía para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares.
Nardo MA, et al. Los cambios de posición de la extremidad superior provocan la migración de los catéteres centrales de inserción periférica en los neonatos. Pediatrics/ Ed exp) 2002; 54(1 ):25-30.
Crespo, C. Cuidados de Enfermería en Neonatología. Editorial Síntesis ISBN 84-7738-768-0. Cap 367 vías de perfusión en el Neonato.
Norma general de prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter venoso central. Comité IAAS HPM 2011-2015
Catéteres centrales de inserción periférica en recién nacidos. Documento de consenso del Grupo Español de terapia intravenosa neonatal. 1a Edición Mayo 2010.