REUNIONES
CLINICAS
SERVICIO
DE NEONATOLOGIA
HOSPITAL PUERTO MONTT
|
Patolog�a Neonatal Ambulatoria
Conjunto de patolog�as que presenta el neonato desde el alta de la maternidad hasta que cumple 28 d�as de vida.
Este per�odo representa importancia porque el manejo adecuado de las infecciones menores evita la morbimortalidad de las complicaciones con infecciones mayores (sepsis, meningitis, bronconeumonia).
1.- Conjuntivitis Purulenta: Infecci�n m�s com�n en el primer mes de vida.
Cl�nica: Ojo rojo con secreci�n purulenta uni o bilateral
Etiolog�a:
Primeras 48 hrs , por agentes qu�micos para profilaxis de �sta.
Primeros d�as Staphilococo aureus, Haemophilus Influenzae , Streptococo neumoniae, Neisseria gonorrea y gram (-)
Despu�s del 5� d�a : Clamidia Trachomatis.
Diagn�stico : Cl�nica m�s cultivo
Tratamiento:
Profil�ctico (RN inmediato): Colirio de CAF 1gota en cada ojo
Terap�utico: Aseo con Suero Fisiol�gico varias veces al d�a cada 3-4 hrs por 7 d�as , desde el �ngulo externo al interno por una vez y Antibioterapia con Colirio CAF (a la espera del cultivo ).
Antibi�ticos sist�micos en caso de microorganismos muy pat�genos.
Tratamiento por microorganismos espec�ficos:
Staphilococos o gram (-) : buena respuesta a antibi�ticos locales. En infecci�n severa usar antibi�ticos sist�micos.
Pseudomona: causa extensa necrosis y endoftalmitis, requiere tratamiento parenteral
Neisseria gonorrea: Penicilina S�dica 100.000 UI/kg/d x 7 d�as fraccionada c/12 horas.
En caso de persistencia descartar obstrucci�n del conducto lagrimal. Masaje hasta el primer a�o de vida.
2.- Onfalitis: Celulitis que rodea al anillo umbilical y se extiende a la piel de la pared abdominal. Hay eritema e induraci�n de
la piel. Puede haber flu�do de secreci�n purulenta del fondo al comprimir la zona. Puede tener estr�as sanguinolentas.
Etiolog�a: Frecuencia mayor de Staphilococo Aureus y menor Escherichia Coli.
Consecuencias: puede llevar a Tromboflebitis o tromboarteritis, fasce�tis necrotizante; peritonitis o sepsis
Diagn�stico: Cl�nica m�s cultivo
Tratamiento:
Preventivo: Aseo local del cord�n y del mu��n umbilical con alcohol al 70% .
Terap�utico:Hospitalizar en caso de severidad; Aseo local con Clorhexidina; Cloxacilina m�s Gentamicina sist�micos en espera de cultivo; Cubrir con gasa est�ril.
Diagn�stico Diferencial :
Quiste del Uraco o Uraco persistente
Granuloma umbilical (tratamiento con Nitrato de Ag)
3.- Eritema T�xico: Erupci�n cutanea transitoria,que aparece al 3� o 4� d�a de vida,de car�cter benigno , asintom�tico y
autolimitado.
Etiolog�a: traspaso de estr�genos maternos
Cl�nicamente: Lesiones maculopapulares de 0.5 cm, amarillentas, rodeadas de una base eritematosa, en cara , hombros y troncos.Respeta palmas y plantas.
Tratamiento: observar y no sobre abrigar, por que contribuye a su aparici�n
4.- Piodermitis (p�stulas) : Lesiones de 2-4 mm que se rompen f�cilmente. Ocasionalmente se
observan lesiones de tipo buloso.
Etiolog�a: Agentes m�s frecuentes: Staphilococo y streptococos A o B. Pueden ser puntos de partida de infecciones m�s graves en otras localizaciones
Tratamiento inicial: Cloxacilina previo a citol�gico directo y cultivo.
Diagn�stico diferencial:
Eritema t�xico (se observan eosin�filos sin bacterias)
Miliaria pustulosa
Acn� neonatal
Sindrome de piel escaldada
5.-Imp�tigo Neonatal: Puede afectar cualquier area de la piel, pero m�s frecuente afecta la zona del pa�al. Lesiones
pustulosas de 2-4 mm o incluso bulas, que se rompen con facilidad
Etiolog�a: Staphilococo Aureus y Estreptococo grupo A o B
Diagn�stico : Cl�nica m�s cultivo
Tratamiento: Antis�ptico (OH 70%) rompiendo las p�stulas m�s Acido Fus�dico.
6.- Imp�tigo buloso : Imp�tigo tipo ampollar con contenido l�quido turbio o amarillento claro sin eritema alrededor.
Tambi�n puede manifestarse en forma exfoliativa ( Sindrome de piel escaldada). Afecta superficies extensas: Cara ,
tronco e int�rtrigos.
Etiolog�a: Staphilo Aureus fago tipo II
Diagn�stico: Cl�nica m�s cultivo.
7.- Acn� Neonatal: Erupci�n similar al acn� vulgar vistos en adolescentes.
Cl�nica: comedones; papulas inflamatorias; p�stulas ; quistes en cara. Aparece entre la 2� y 4� semana de vida y desaparece alrededor del a�o de edad.
Etiolog�a: por posible estimulaci�n hormonal materna de glandulas seb�ceas.
Tratamiento: En general no requiere tratamiento.
8.- Miliaria: Dermatosis com�n, ocasionada por inmadurez de los conductos sudor�paros con la consiguiente retenci�n del
sudor. Todos los RN desarrollan alg�n grado. Se asocian a falta de aseo y exceso de abrigo y a fototerapia.
Localizaci�n: frente, cuello, dorso, regi�n lateral del t�rax y clav�culas
Formas cl�nicas:
Miliaria cristalina o Sudamina: ves�culas peque�as, transparentes, puntiformes, sin inflamaci�n en int�rtrigos, cuero cabelludo, cara, cuello y zona del pa�al.
Miliaria rubra: p�pulas con halo eritematoso, ves�culas o p�puloves�culas mayormente en cara.
Miliaria pustulosa: eritema y pus, especialmente en piernas y abdomen.
Tratamiento: evitar calor, humedad y cremas muy oclusivas. Evitar ropa de nylon, lana y realizar ba�o diario. Resoluci�n espont�nea al disminuir la temperatura.
En miliaria pustulosa : �cido fus�dico m�s alcohol 70�.
9.- Millium: Retenci�n de queratina y material seb�ceo en el aparato pilo-seb�ceo.
Cl�nica: P�pulas amarillentas en nariz, mejillas y parte superior del labio.
Evoluci�n: Desaparece en las primeras semanas de vida .
10.- Dermatitis de la Zona del Pa�al
Cl�nica: eritema en esta zona, que puede ser m�s o menos intenso, llegando incluso a la erosi�n superficial.Lo t�pico es que respeta los pliegues y su localizaci�n es exclusiva de esta zona.
Tratamiento : Suspender calz�n de goma; Cambio frecuente de pa�al ; Aseo gl�teo y genital sin jab�n, solo vaselina; Pasta Lassar; Oxido de Zn.
Complicaciones: Candidiasis ; Infecciones pi�genas.
Diagn�stico diferencial: dermatitis amoniacal, la cual es p�pular con erosi�n en su v�rtice, rodeadas por piel sana. Existe olor amoniacal en pa�ales por la transformaci�n de urea a amonio por parte de la flora intestinal.
11.- Candidiasis Neonatal: La contaminaci�n ocurre durante el paso a trav�s del canal vaginal. Tiene comienzo en la 2� semana de vida y se caracteriza por : Algorra y/o lesiones en zona del pa�al que compromete los pliegues.
11 a.-Algorra o Candidiasis Oral, se debe al aumento de la C�ndida Albicans, que es un sapr�fito.
Cl�nica: Exudado blanco algodonoso de la mucosa oral , paladar y de la lengua, semejante a grumos de leche que se desprende con dificultad de la mucosa,con intenso eritema de la zona subyacente. Puede comprometer adem�s los �ngulos de la boca y el es�fago. Generalmente asintom�tica. Puede doler o arder. Puede originar inapetencia
Diagn�stico: Cl�nico
Diagn�stico Diferencial: Quemaduras; liquen plano; Leucoplaquias.
Tratamiento: Medidas higi�nicas del pez�n, mamaderas y chupos ; Suspensi�n de Nistatina 100.000 UI/ kg/d�a C/4 h o 20 gotas/kg/d�a por 1-2 semanas m�s Hidrocortisona t�pica ; Aseo con Agua HCO3 4 veces al d�a.
11b.- Candidiasis de la Zona del pa�al: Puede surgir sobre una dermatitis o sobre la piel sana.
Cl�nica: lesi�n eritematosa, levemente descamativo , de borde neto. Afecta los pliegues, con exudado blanquecino en el fondo. Antecedentes de algorra o tratamiento Antibi�tico de amplio espectro. Afecta los pliegues en forma ascendente: axilas; cuello; retroauricular ; cuero cabelludo.
Tratamiento: Medidas generales; Nistatina en crema; Nistatina oral 100.000 UI/kg/d�a para eliminaci�n del tubo digestivo
12.- Hemangioma: Hiperplasia del tejido vascular. Tumores m�s comunes de la infancia.
10-12% al a�o de edad
Evoluci�n:Aparece durante la primeras semanas de vida, crecen r�pidamente durante los primeros meses, se estabilizan al primer a�o. Involucionan hasta casi desaparecer entre 7-9 a�os. 10-20% no lo hacen. Mayor frecuencia en las mujeres 3:1. Unicos, en cara y cuero cabelludo.
Problemas: Est�ticos ; visi�n, audici�n y alimentaci�n; ulceraci�n con sobreinfecci�n bacteriana
Tratamiento: esteroides orales, intralesionales o t�picos; Criocirug�a con Nitr�geno l�quido o nieve carb�nica; Medici�n en controles.
Tipos de Hemangiomas :
Hemangiomas planos: M�culas rojo vinosas en frente y p�rpados, que regresan espont�neamente.
Hemangiomas tuberosos: Color rojo vinoso abollonado, de localizaci�n variable y a veces extenso. Los de gran tama�o pueden provocar p�rpura trombocitop�nico. El 60% desaparece a los 4 a�os.
Tratamiento: Los peque�os regresan solos. Los grandes y con trombopenia : crioterapia; lasserterapia; cirug�a.
Hemangiomas cavernosos: Angiomas venosos de localizaci�n m�s profundas, de color azulado.
Ubicaci�n: Cuero cabelludo, dorso, Organos internos, Pueden asociarse a malformaciones.
Tratamiento : Quir�rgico
13.- Dermatitis Seborreica: Entre 1� y 3� mes de vida.
Cl�nica: Eritema con exudado seborreico y descamaci�n, junto con la acumulaci�n de suciedad del cuero cabelludo, que forma una costra blanco amarillento que se adhiere a la zona afectada. Generalmente en zona del bregma.
Prevenci�n: aseo con jab�n neutro o vaselina.
Tratamiento: desprender la costra con vaselina l�quida ; En cuero cabelludo vaselina salicilada al 2% ; Hidrocortisona por 3 d�as.
14.-Dientes Neonatales :
Dientes temporales que aparecen precozmente.
Etiolog�a desconocida, pero existe un patr�n familiar .
Incisivos centrales inferiores, bien formados y algo m�viles.
Debe comprobarse que pertenecen a la dentadura temporal y conservarse.
En el caso de estar muy sueltos se extraen.
Dificultades durante la lactancia.
Diagn�stico Diferencial : Quistes gingivales, originados de remanentes de la l�mina dental. Revestimiento epitelial delgado y un lumen lleno de queratina descamada. Desaparece al erupcionar los dientes.Se puede extirpar si causa molestias
15.-Frenillo sublingual: Tejido mucoso que puede estar anormalmente cercano a la punta lingual, que dificulte el habla
en el futuro. Tratamiento es la incisi�n de �ste.
16.- Traumatismos del parto:
a) Fractura Clavicular: Dificultad durante la salida de los hombros . Crujido.
Tipos:
Total : deformidad y crepitaci�n osea.
En tallo verde: dolor a la movilizaci�n del brazo, Moro asim�trico.Callo �seo tard�amente.
Tratamiento : inmovilizaci�n relativa por 7-10 d�as. Movilizar con suavidad para evitar el dolor.
b) Par�lisis facial : Puede ser perif�rica o central .
Diagn�stico diferencial: Sindrome de Moebius, agenesia nuclear, hipoplasia muscular facial.
Tratamiento: Protecci�n ocular con sello y colirio de metilcelulosa 1% c/4 hrs. Si al 10� d�a no hay mejor�a IC al Neurologo. La mayor�a se resuelve solo en varios d�as hasta meses.
c) Par�lisis Braquial: Par�lisis o paresia de los m�sculos de la extremidad superior secundaria a traumatismos de C5- T1.
Diagn�stico diferencial: lesi�n cerebral , �sea o de tejidos blandos.
Estudio: Rx de hombro, de brazo
Tratamiento: Inmovilizaci�n hasta disminuir el edema del nervio (7-10 d�as); movimientos pasivos; f�rula para mu�eca y dedos.
Evoluci�n :
1-2 semanas recuperaci�n total (paresias)
persiste por meses, es mal pron�stico(par�lisis)
d) Cefalohematomas: Peri�sticos y subaponeur�ticos . Evoluci�n es a la reabsorci�n en pocos
meses. Inicialmente son causa de hiperbilirrubinemia. Control de bilirrubinemia. Tard�amente se
pueden calcificar.
Matrona Ximena Moreno Servicio Neonatolog�a Hospital Puerto Montt
Marcelo Bernardin Moreno Interno de Pediatr�a Universidad Austral de Chile