Guías de alimentación niño(a) menor de 2 años  

Septiembre 2005


 

Guía de Alimentación del Niño(a) Menor de 2 años.  Guías deAlimentación hasta la Adolescencia.

Dpto. Nutrición y Ciclo vital  División de Prevención y Control de prevención y control de enfermedades. Ministerio de Salud Chile 2005

 

Alimentación del niño (a) de 6 – 11 meses de edad

 

La meta es mantener la lactancia materna adecuadamente complementada con sólidos, hasta el año de vida; la evidencia científica apunta a los beneficios de esta medida, tanto en el desarrollo cognitivo, en prevención de sobrepeso y obesidad, en disminución de infecciones respiratorias y digestivas y en aspectos sicológicos relacionados con el fortalecimiento del vínculo madre-hijo(a).

Hasta los 6 meses el niño(a) ha estado alimentándose con lactancia materna exclusiva en horario libre demanda, en algunos casos con lactancia más fórmulas o excepcionalmente sólo con fórmulas; en horario cada 3 a 4 horas, por 6 a 7 veces al día, con volumen de 180 a 220 ml por vez.

Si la lactancia materna fracasa, puede continuarse con FI o pueden incorporarse las llamadas comercialmente Fórmulas de Continuación (FC). El Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo Nº 977/96 del Ministerio de Salud) ha establecido los rangos considerados como adecuados para estas FC; las que se preparan en general en concentración entre 13% y 15% e incorporan medidas dosificadoras, además de una tabla de técnica de preparación, en las etiquetas de los productos, y no requieren de adición de otros alimentos. Tienen una densidad energética y proteica mayor que las FI, cuya justificación científica está en discusión. Si el niño(a) está recibiendo LPF ésta deberá reconstituirse al 7,5%, con el fin de adecuar el aporte de proteínas, calcio, fósforo y sodio a las recomendaciones internacionales. Se adicionará además azúcar o maltosa dextrina al 2,5% y cereal al 3-5%, para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad (Anexos 13, 14). La leche de vaca sin modificaciones es inadecuada para los lactantes menores de un año.

En esta etapa debe iniciarse la Alimentación Complementaria, que corresponde a la administración de cualquier alimento distinto a la leche, y que está orientada a complementar todos los nutrientes que el niño(a) necesita a esta edad y a lograr el desarrollo normal de la conducta alimentaria.

La base fisiológica de la recomendación del inicio de la alimentación complementaria, depende tanto de la edad cronológica del niño(a), como de la manifestación de signos que demuestren un desarrollo sicomotor adecuado. Esta madurez morfofuncional se caracteriza por erupción dentaria, uso de la musculatura masticatoria, incremento de la percepción sensorial y modificación en la ubicación espacial de la lengua, desarrollo de la deglución somática, discriminación de nuevas texturas, sabores, olores y consistencia de los alimentos, así como la extinción del reflejo de extrusión. Durante este período el niño(a) va a experimentar aceptación o rechazo a estas nuevas experiencias, situación que debe considerarse en la incorporación de nuevos alimentos, evitando rechazos pertinaces o preferencias exageradas por uno u otro alimento, creando un ambiente adecuado, no de juego, y libre de tensiones. El rechazo inicial a los nuevos alimentos, neofobia, es un fenómeno esperado y no debiera ocasionar un retiro del alimento en cuestión, sino la insistencia calmada y amorosa, en cantidades crecientes en el tiempo. El desarrollo de neofobias, miedo a las nuevas experiencias, se da en el campo de la alimentación del lactante de 6 meses o más, y es un evento fisiológico que debe ser conocido por los padres o cuidadores para evitar la estigmatización.

 

Recomendaciones para iniciar la alimentación complementaria :

 

Preparación del Puré Mixto, Puré de Leguminosas y Postre

 

  Cantidad Preparación
Puré Mixto (1) ¾ a 1 taza (200 g)

Acelga o espinaca 15 g (1 hoja regular); zanahoria 25g (1/2 unidad chica); zapallo 40g (1 trozo chico); fideos ó arroz ó sémola 10g (1 cucharadas soperas); papa 50 g (1 unidad del tamaño de un huevo); carne 20g (1 cucharada sopera de pollo, pavo sin piel o posta (2) ); aceite 1 ½ cucharadita de te (5 ml). Debe licuarse hasta lograr una consistencia de papilla. Comenzar con una cucharada de puré de verduras e ir aumentando progresivamente hasta alcanzar ¾ a 1 taza. La carne puede reemplazarse por 20 g (1 cucharada sopera) de pescado sin espinas a los 10 meses ó ½ huevo a partir de los 10 meses (3).

Puré de Leguminosas

¾ a 1 taza (200 g)

Legumbres 3 cucharadas soperas crudas (1/2 taza cocida equivalente a 70 g), 20 g de zapallo; 10 g de fideos (1 cucharada sopera de fideos crudos), aceite 1 cucharadita de te (2,5 a 3 ml)

Postre 1 fruta chica

La fruta debe ser cruda o cocida, molida o raspada o rallada (4)

 

                            (1) La consistencia de la papilla debe ser similar a un puré, pero a la vez suave. Se debe ir introduciendo otras verduras

                                 como porotitos verdes, zapallitos italianos, zanahorias, betarragas

                            (2) Aves (pollo, pavo u otros): 2 ó 3 veces por semana Pescados: 1 ó 2 veces por semana Legumbres secas : 1 ó 2 veces por

                                 semana Huevos: 2 veces por semana Vacuno, equino, cerdo con bajo contenido graso: 1 ó 2 veces por semana

                            (3) Si existe antecedentes familiares de atopia estos alimentos se introducen después del año

                            (4) Las frutas pueden ser manzana, pera, durazno, damasco, plátano, pepino dulce, naranja e ir incorporando

                                 progresivamente el resto.