Manual de Procedimientos Servicio de Neonatología

 

Diciembre 2013


 

 

CAPÍTULO VIII CONTENIDOS EDUCATIVOS (20, 21, 22, 23)


 

Objetivos


Responsable de su ejecución

Autocuidado en salud :

 

Cuidado de su recién nacido

  1.  Favorecer el vínculo: el proceso se inicia durante la gestación y el contacto piel a piel es la primera acción a realizar una vez nacido el niño, lo más prolongada posible, obteniéndose innumerables ventajas a corto mediano y largo plazo. Desde la regulación de la temperatura hasta el equilibrio emocional, el crecimiento y desarrollo óptimo, logrando individuos seguros de sí mismos y capaces de adaptarse apropiadamente en un mundo en constante cambio.  La matrona o matrón deben observar las conductas de los padres y familia hacia el niño. Es importante: favorecer el ingreso del padre al parto y al centro hospitalario, el contacto piel a piel con su madre inmediatamente posparto, mantener informados a la madre, padre y familia de todo lo que se relacione con su recién nacido, permitir y estimular la interacción de los padres con su hijo, enseñar los cuidados básicos y permitir que colaboren en la atención del niño, proporcionar un ambiente tranquilo, propiciar el método canguro en niños hospitalizados, promover la lactancia materna y extracción de leche según necesidad, enseñar a los padres los cuidados del niño en el hogar.

  2. Lactancia materna: la madre muchas veces se siente angustiada y frustrada los primeros días pos nacimiento, por lo que el apoyo es fundamental en esta etapa, se debe lograr una madre tranquila y capaz de alimentar a su hijo. Varias recomendaciones a tener en cuenta: inicio de la lactancia materna con la eyección de escaso calostro y mamas blandas, para luego pasar a un periodo de congestión y aumento de volumen entre las 24 a 48 horas después del parto, lo que puede causar dolor y molestias, proceso que se regulariza en el hogar para convertirse en placentero para ambos; frecuencia de las mamadas y lactancia libre demanda; extracción cuidadosa del pezón para que este no se dañe; sacar los gases entre cada mamada; correcto acoplamiento de la boca del niño al pezón de la madre; extracción de los dos tipos de leche; vaciamiento de la mama; posiciones y técnicas de amamantamiento; ventajas para la madre y el niño y beneficios de la lactancia materna; muda del recién nacido pos mamada por desencadenarse el reflejo gastrocólico después de mamar; recomendar lactancia exclusiva hasta el 6° mes de vida.

  3. Extracción de leche para las madres que trabajan Se debe recomendar como conservar la leche extraída, utilizar envase de vidrio o plástico con tapa, lavar con agua caliente y detergente antes de usar. Anotar en el envase la fecha y la cantidad de leche extraída. Explicar los métodos de conservación y tiempo de duración: temperatura ambiente 8 a 12 horas, refrigerador 5 días, congelador de una puerta 14 días, congelador de dos puertas 3 meses. También es importante explicar cómo descongelar y entibiar: se debe escoger la leche más antigua, luego descongelar lentamente cambiándola del congelador al refrigerador la noche anterior. Calentar a baño maría sin hervir. Agitar suavemente.

  4. Sueño vigilia: los recién nacidos duermen alrededor de 16-20 horas diarias, disminuyendo el tiempo de sueño y aumentando el de vigilia a medida que el niño crece. Es importante explicar a los padres como estos estados influyen en su comportamiento, por ejemplo en el estado de sueño profundo el niño no responde a estímulos o las respuestas se retrasan y tiene movimientos bruscos o sobresaltos y en el sueño ligero responde a estímulos externos. Ayudar a mantener el ambiente muy tranquilo y oscuro en la noche ayuda a que el niño se organice. Después de un tiempo los patrones de sueño y vigilia se vuelven diurnos y el niño duerme durante la noche y permanece despierto durante el día. Debe acostarse en su cuna en cuanto esté somnoliento para que no asocie los brazos de los padres para dormir además de asociar la muerte infantil por sofocación cuando los padres duermen con sus recién nacidos.- Debe acostarse en posición decúbito supino, en colchón duro sin almohadas, ni peluches, ni juguetes, sin colchas sueltas, esto se debe recalcar a los padres, para minimizar al máximo el riesgo de muerte súbita. Estudios epidemiológicos recientes han demostrado el menor riesgo de muerte súbita incluso en los pre términos cuando se acuestan en posición supina. El ambiente tampoco debe ser muy caluroso, la temperatura debe ser agradable, se puede sobrecalentar, no colocar al recién nacido cerca de estufas, radiadores ni calefactores.
    Mantener un ambiente libre de humo de tabaco, los recién nacidos hijos de madres o padres que fuman tienen más riesgos de patologías respiratorias, al igual que al estar en contacto con personas enfermas o infectadas. En caso de permanecer cerca de personas enfermas se recomienda el uso de mascarillas y no suspender la lactancia materna.

  5. Comportamiento y reflejos: el recién nacido presenta comportamientos como la orientación, la capacidad auto tranquilizadora, respuesta a las caricias, respuesta a estímulos visuales o auditivos, actividad motora, que es necesario explicar a los padres, para que conozcan a su hijo y se familiaricen con estos comportamientos, e incentivarlos a que interactúen con el recién nacido, como hablarles, cantarles u otros. En relación a los reflejos arcaicos los padres deben conocer que existen y que están presentes desde el nacimiento hasta algunos meses dependiendo del reflejo, en particular de los más conocidos como el de búsqueda, succión, prehensión palmar y de moro.

  6. Aseo e higiene: el aseo del recién nacido es muy importante para mantenerlo cómodo y libre de infecciones. Es un momento de intimidad en que se logra una conexión especial con los padres, El sentido del tacto está muy desarrollado en el recién nacido por lo que se recomienda aprovechar el contacto físico en este momento, logrando una interacción intensa entre padre-madre e hijo. Realizar caricias, estimulación, cantos, y otros. El contacto físico, proporciona seguridad y protección.

  7. Baño de esponja: se recomienda los primeros días, preparando previamente el material y el ambiente temperado en la habitación. Se realiza con tórulas de algodón embebidas con agua templada, de céfalo a caudal y cuidando siempre el manejo de las áreas. Una vez que se ha caído el cordón se realiza el baño de inmersión. Se educa también en relación al aseo de cordón y de cavidades, muda.

  8. Llanto: es la forma en que el recién nacido expresa sus necesidades, reacciona con el llanto ante el dolor, el malestar, el frío, el hambre, incomodidad. Un llanto vigoroso en general es un buen signo, pero un llanto agudo o débil puede indicar problemas del sistema nervioso central.

  9. Fenómenos fisiológicos: cambios lentos de adaptación extrauterina que se deben enseñar a los padres, pues semejan patologías y remiten en forma espontánea, se tiene el eritema tóxico, crisis hormonal, caída del cordón umbilical, descenso de peso, meconio y deposiciones de transición, ictericia fisiológica y fiebre de sed. Su observación en este periodo es de vital importancia.

  10. Exámenes de pesquisa neonatal y vacuna BCG: al momento de vacunar se educa en relación a la vacuna, evolución de la lesión, cuidados, y también se educa sobre el programa de fenilquetonuria e hipotiroidismo congénito, la importancia que los datos de dirección y número de teléfono sean verídicos.

  11. Detección de signos de alarma: En el periodo neonatal se pueden presentar algunas situaciones que pueden generar alarma en los padres, especialmente en las primeras horas de vida, periodo de más riesgo. Se deben aprender a reconocer los signos clínicos oportunamente y solicitar la ayuda correspondiente, evitando muchas veces patologías que pueden significar incluso la muerte del recién nacido.

    • Estos signos a tener presentes y educar a los padres son :

    • Cianosis peri bucal, cianosis de manos o pies, cianosis generalizada

    • Coloración de la piel (ictericia , palidez, rubicundez)

    • Alteraciones en el patrón respiratorio

    • Apnea

    • Obstrucción de la vía aérea

    • Convulsiones

    • Rechazo en la alimentación

    • Vómitos

    • Diarrea o estreñimiento

    • Hipotermia e hipertermia

    • Letargia

    • Hematemesis

    • Deposiciones con sangre

    • Temblores

    • Infecciones menores como conjuntivitis, onfalitis, piodermitis.

  12. Control en consultorio Citar a control antes de los 7 días y recalcar la importancia del control de la diada en el consultorio y los posteriores controles con médico y control de niño sano.

  13. Prevención de accidentes en el hogar:

    • nunca dejar solo al recién nacido, sobre un mudador, superficies angostas, o sobre la cama, existe alto riesgo de caídas.

    • Lo mismo en relación a los accidentes por quemaduras, jamás acercar líquidos u objetos calientes a un recién nacido. Nunca tomar el té, café o comidas calientes con el niño en brazos, al caer sobre el niño se producen quemaduras de extrema gravedad. 

    • Existe riesgo de asfixia por las posibles fuentes contaminantes del hogar como estufas a parafina o braseros usadas para abrigarse en el periodo de invierno. 

    • Cuidar al recién nacido en la tina de baño, estas deben ser pequeñas y siempre debe estar firme de la mano de sus padres, jamás dejarlo solo.