Manual de Procedimientos Servicio de Neonatología

 

Diciembre 2013


 


CAPITULO V: PROCEDIMIENTOS DE PUERICULTURA

 


1. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO

 


Es una etapa muy importante desde el punto de vista educativo y preventivo. La madre se encuentra receptiva para captar conocimientos y contenidos educativos, para el cuidado de su hijo (a).


Objetivo


Proporcionar a la puérpera y recién nacido/a el apoyo y cuidados de calidad, que les permita enfrentar la etapa del puerperio inmediato y mediato en las mejores condiciones, promoviendo su relación adecuada y oportuna con su entorno más cercano.


Responsable de su ejecución

Responsable de supervisión

Atención del recién nacido en sala

Entrega de conocimientos a la madre para el cuidado de su hijo:

Alta del recién nacido de puerperio con su madre

Vacunación RN Término:


2. ASEO MATINAL DEL RECIEN NACIDO


Objetivo

Responsables

Materiales

Procedimiento

Consideraciones

3. CONFECCION Y CAMBIO DE ROPA DE LA CUNA


3.1. Confección de cuna (cerrada, sin bebé)


Objetivo

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisión

Materiales

Procedimiento

Consideraciones

3.2 Cambio de ropa de la cuna (con recién nacido)
 

Objetivo

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales

Procedimiento

Consideraciones


4.  ASEO DE CAVIDADES EN EL RECIEN NACIDO


Objetivos


Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales

Procedimiento

Consideraciones


5. ASEO DEL CORDON UMBILICAL EN EL RECIEN NACIDO


Objetivo
 

Mantener el muñón umbilical limpio, libre de secreciones para favorecer la momificación y prevenir infecciones
 

Responsable de su ejecución
 

Matrón(a) tratante y/o Técnico Paramédico
 

Responsable de supervisar
 

Matrón(a) tratante y/o supervisor(a)
 

Materiales
 

 Tórulas de algodón
 Alcohol puro al 70%
 Bolsa para desechos
 

Procedimiento
 

 Reunir material a utilizar
 Realizar lavado de manos según norma
 Preparar una tórula pequeña y humedecer con alcohol
 Colocar bolsa de desechos a los pies de la cuna de recién nacido
 Observar las características del muñón
 Sostener el muñón desde su extremo
 realizar el aseo pasando la tórula con movimiento circular desde la base del muñón ascendiendo hasta el extremo distal del mismo
 Eliminar tórula en bolsa de desechos y eliminar
 Realizar lavado de mano
 Dejar al recién nacido cómodo y seguro
 Registrar en hoja de enfermería
 

Consideraciones
 

 El cordón siempre debe quedar fuera del pañal para evitar humedad y contaminación
 Realizar aseo del cordón a todos los recién nacidos en cada muda hasta que este se desprenda
 Retirar clamps con cordón momificado y antes del alta, de acuerdo a norma local
 Durante el procedimiento se debe observar, registrar e informar la presencia de infección en el muñón
 

6. ASEO GENITAL Y MUDA EN EL RECIEN NACIDO
 

Objetivo

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales

Procedimiento

Consideraciones


7. ADMINISTRACION DE VACUNA BCG EN EL RECIEN NACIDO


Objetivo
 

 Inmunizar contra la tuberculosis a todos los recién nacidos de acuerdo a normativa MINSAL
 

Responsable de su ejecución
 

Matrón(a) tratante
 

Personal de apoyo
 

Técnico Paramédico
 

Responsable de supervisar
 

Matrón(a) tratante y/o supervisor(a)
 

Materiales
 

 Frascos de Vacuna BCG para recién nacido.
 Ampollas de saladar (diluyente).
 Termo con termómetro y unidades refrigerantes, para conservación de vacunas (según Protocolo de mantenimiento de Cadena de Frío vigente).
 bandeja limpia.
 Aguja Nº23 o 25.
 Jeringas de tuberculina o insulina con aguja 26 ó 27 G
 

Procedimiento
 

Preparación
 

 Preparar el termo con las unidades refrigerantes y esperar que alcance la temperatura de 2 a 8 ºC
 Reunir los materiales a usar y depositar sin envase sobre bandeja limpia.
 Realizar lavado clínico de manos
 Retirar un frasco ampolla de diluyente y uno de vacuna BCG del termo y verifique la temperatura y vigencia del frasco.
 Armar una tuberculina con la aguja Nº 23 o 25
 Retirar la cubierta plástica de ambos frascos ampollas
 Aspirar 1 cc de diluyente
 Inyectar el diluyente en el frasco ampolla de la vacuna BCG
 Homogeneizar la mezcla con movimientos suaves
 Cargar las jeringas con la dosis de 0,05 cc considerando excedente para la aguja, de acuerdo al número de niños a vacunar.
 Dejarlas en el termo para mantener la cadena de frío, no tapar el termo hasta terminar de cargar todas las jeringas y rotúlelo indicando la hora de vencimiento de las dosis preparadas.
 Retirar aguja de frasco ampolla de vacuna BCG y eliminar a cortopunzante
 Realizar lavado clínico de manos según norma
 Registrar hora de reconstitución y lote de vacuna BCG
 Registro en el sistema nacional
 

Administración
 

 Confeccionar la lista de recién nacidos a vacunar indicando nombre y ubicación
 Realizar lavado clínico de manos
 Abrir el termo y verifique temperatura, entre +2ºC y +8ºC
 Retirar jeringa cargada
 Informar a la madre el procedimiento a realizar
 Corroborar identificación del recién nacido leyendo su brazalete
 Posicionar al recién nacido y descubrir su brazo izquierdo.
 Estirar suavemente la piel del sitio de punción, 2 dedos bajo el acromion e introduzca la aguja con el bisel hacia arriba, en forma paralela a la piel (intradérmica).
 Inyectar la dosis completa de vacuna (0,05 ml) y verifique formación de pápula correspondiente
 Retirar la aguja y desechar en caja de cortopunzantes y la jeringa en deshechos especiales.
 Dejar cómodo al niño
 Realizar lavado de manos.
 Registrar inmediatamente después de la inmunización la fecha de administración, el Nº de lote y responsable en:
- Ficha del recién nacido.
- Epicrisis Neonatal
- Carné de alta
- Planilla de recién nacido inmediato
- En el registro nacional de inmunizaciones RNI (on line)
 

Fuente: Hospital Santiago Oriente. Dr. Luis Tisné Brousse, 2012. Protocolo de vacuna BCG.
 

Consideraciones
 

 Todas las vacunas deben mantener la cadena de frío, según se establece en el procedimiento vigente.
 La vacuna se saca del termo en el momento de vacunar, ya que se debe mantener protegida de la luz
 En el momento de la preparación verificar temperatura del refrigerador y consignar en curva de temperatura
 El diluyente de la vacuna BCG no se debe reemplazar porque posee estabilizadores especiales para esta vacuna
 No agitar vigorosamente la vacuna para evitar destruir los bacilos
 La vacuna reconstituida dura 4 horas siempre manteniendo la cadena de frío, +2ºC – +8ºC
 Utilizar aguja N° 27 G para la inoculación
 Administrar sólo la dosis recomendada por el MINSAL
 El material usado debe ser único y desechable
 Se vacunará a todo recién nacido que pese más de 2000 gramos
 Siempre informar a la madre sobre el procedimiento y efectos de la vacuna
 No se vacunará a:
- Hijo de madre con TBC activa
- Hijo de madre VIH + hasta tener autorización de Infectología
- Lesiones de piel en sitio de punción: infección, epidermólisis bullosa, dermatosis, etc.
 En los recién nacidos con peso menor a 2.000 gramos, se debe esperar que alcancen un peso de 2.000 gramos como mínimo para vacunar.
 

8. TOMA DE SCREENING METABOLICO AL RECIEN NACIDO


Objetivo

Responsable de su ejecución

Personal de apoyo

Responsable de supervisar

Materiales

Procedimiento
 

Consideraciones
 

 La tarjeta debe ser secada a temperatura ambiente
 El RN con plasmaféresis o transfusión sanguínea, se debe recolectar la muestra de sangre, después de 72 horas del procedimiento
 La toma de muestra se debe registrar en:
- Entrega de turno
- Carnet de alta
- Epicrisis
- Planilla de toma de PKU-TSH
 En los RN con < 34½ semanas de gestación la muestra debe ser tomada al 7° día de vida y debe repetirse a los 15 días.
RN de término > 37 SEM
 La muestra puede ser tomada desde las 40 horas de vida cumplida, idealmente a partir de las 48 horas.
 Los RN deben haber recibido alimentación oral mínimo por 24 horas
 En RN en tratamiento con antibióticos, la muestra debe ser recolectada igualmente
 Si el RN está siendo alimentado con fórmulas especiales (enteral y/o parenteral) será necesario dejar constancia por escrito en la tarjeta recolectora. La sobrecarga de aminoácidos aumenta las probabilidades de un resultado falso - positivo)
 

RN prematuros o patológicos

9. TOMA DE EXAMEN AUDITIVO AL RECIEN NACIDO
 

Objetivos

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales

Procedimiento
 

Antes de realizar el Examen:

Preparación del entorno:

Iniciar el examen:

Consideraciones

10. DETECCIÓN NEONATAL DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MEDIANTE SATUROMETRÍA DE PULSO


Las cardiopatías congénitas afectan a 9 de cada 1000 nacidos vivos,  aproximadamente un 25% de estos niños tendrán cardiopatías críticas, l aproximadamente un 25% de estos niños tendrán cardiopatías críticas,  las que definición requieren de manejo quirúrgico durante el primer año de vida. 

Habitualmente esta intervención quirúrgica es realizada en las primeras semanas de  vida, para mejorar el estado hemodinámico y prevenir daño sistémico a causa de un diagnóstico tardío. Debido a que el diagnóstico oportuno de estas cardiopatías mejora considerablemente los resultados futuros, es importante identificar y evaluar las estrategias necesarias para la implementación de un programa detección temprana.
En la actualidad los recién nacidos con cardiopatías congénitas son diagnosticados por varios mecanismos. En un examen físico detallado podemos identificar hallazgos como soplos cardiacos, taquipneas, o cianosis, los cuales no siempre son evidentes antes del alta hospitalaria, especialmente cuando se consideran políticas de alta temprana.

Los recién nacidos con patologías cardiacas, son susceptibles a profundos y bruscos deterioros de su condición clínica en los primeros días y semanas vida, los cuales están relacionados con cambios en la resistencia vascular pulmonar y el cierre del ductus arterioso. En cardiopatías congénitas críticas el arterioso es a menudo esencial para mantener tanto el flujo sanguíneo pulmonar como sistémico

La hospitalización del neonato genera una pequeña ventana de tiempo para que los prestadores de salud puedan identificar estas patologías y así evitar el deterioro hemodinámico.

El momento en que ocurre el cierre del ductus arterioso también explica por qué estos pacientes pueden ser particularmente vulnerables al colapso hemodinámico poco después de ser dados alta desde un centro hospitalario.

Entre las secuelas del compromiso hemodinámico neonatal, los más importantes a largo plazo son los producidos a consecuencia del daño cerebral debido a isquemia y reperfusión, dados los altos requerimientos de oxigeno de este órgano.

Con el aumento del uso ultrasonido prenatal y el mejor entendimiento de las formas de presentación de las cardiopatías congénitas en la última década, el riesgo de muerte debido a un diagnóstico tardío ha disminuido considerablemente, sin embargo, algunos estudios han revelado que aun cuando el ultrasonido es usado de rutina durante el embarazo, poco más del 50% de los casos de cardiopatías congénitas críticas son identificadas. 

Por lo tanto, aunque el ultrasonido antenatal juega un rol importante en la identificación oportuna de estas patologías, los datos poblacionales demuestran que esta metodología por si sola es insuficiente en la pesquisa de una alta proporción de casos.

Después del nacimiento, un Screening para cardiopatías congénitas implementado por proveedores de salud en directa relación con el paciente debiera realizarse en conjunto con el examen físico dentro de las primeras horas de vida.

Sin embargo, un detallado examen físico, de alta especificidad en pacientes pediátricos, no siempre distingue entre neonatos sanos y portadores de patologías cardíacas.

La experiencia clínica y los datos epidemiológicos sugieren que aunque el examen físico, el electrocardiograma, y la radiografía de tórax son útiles en identificar muchos casos de patologías cardiacas graves post nacimiento, éstos no tienen suficiente especificidad y sensibilidad para detectar todos los casos.

Una característica común de los distintos tipos de la mayoría las cardiopatías graves es la hipoxemia, como resultado de la mezcla de la circulación sistémica con la pulmonar. Clínicamente, esto desencadena cianosis, sin embargo, generalmente se necesitan 4 o 5 gramos de hemoglobina desoxigenada para producir cianosis central visible, independientemente de la concentración hemoglobina. cianosis central visible, independientemente de la concentración de hemoglobina.

Para un recién nacido normal, con una concentración de hemoglobina 20g/dL, la cianosis solo será visible cuando la saturación de oxigeno arterial sea <80%, si la concentración de hemoglobina del neonato fuera 10g/dL la desaturación debiera bordear alrededor del 60% para poder observar una cianosis central evidente, si a esto agregamos el hecho cada vez más frecuente de tener en nuestros hospitales pacientes de raza negra, la evaluación del color por sí misma es ineficiente e inespecífica para la valoración de los recién nacidos con cardiopatías congénitas.

Un objetivo principal en la implementación del Screening es la identificación pre sintomática de patologías que pongan en riesgo la vida del neonato, para lograr un diagnóstico oportuno, definido como un diagnostico preoperatorio antes de que el colapso hemodinámico o la muerte ocurran.

La oximetría de pulso, desarrollada en los años 70, se basa en el diferente espectro de absorción luz entre la hemoglobina desoxigenada y oxigenada. El rango de absorción de la luz entre estas dos longitudes de onda se correlaciona con la saturación de hemoglobina a nivel capilar.

 

 

 

 

Con esto, la oximetría de pulso tiene el potencial suficiente para identificar situaciones de hipoxemia, que podría no estar produciendo una cianosis visible.

 

Como es sabido, la saturación de oxigeno considerada en actualidad como el “quinto signo vital”.nnEs un método no invasivo que puede ser usado por pacientes de todas las edades con muy bajos riesgos, no requiere de calibración y permite obtener datos de manera inmediata para la toma decisiones.


Se consideran objetivos primarios del screening las siguientes cardiopatías congénitas :


Debido a que los neonatos con cardiopatías pueden tener un grave deterioro clínico en las primeras 48 horas de vida, se propone aplicar el Screening lo antes posible después del nacimiento, sin embargo la saturación arterial puede variar considerablemente durante el primer día de vida, con muchos neonatos sanos teniendo saturaciones por debajo de 95%.


Consideraciones de preparación y selección del sitiode  colocación del sensor

 

Criterios para la detección

 

El examen no debe iniciarse antes de 24 horas vida, se recomienda que se realice durante el segundo día de vida. Exámenes realizados durante las primeras 24 horas pueden arrojar falsos positivos debido a la transición entra circulación fetal y neonatal, y la estabilización de los niveles saturación oxígeno a nivel sistémico, por otra parte, exámenes muy tardíos, pueden llevar a perder la oportunidad de realizar intervenciones antes del cierre ductus arterioso.

 

En la imagen se ejemplifica los sitios de colocación del sensor saturación.

 


Protocolo para Detección de Cardiopatías Congénitas
 

 

Ver Algoritmo
 

Cuando se identifican neonatos con hipoxemia (SpO2 ≤ 95%), es necesario evaluarlo , en búsqueda de Cardiopatías Congénitas.  Aunque elementos como el examen físico, radiografía de tórax, y electrocardiograma pueden ayudar en este proceso, la Ecocardiografía constituye el examen diagnóstico definitivo.


Es importante señalar como consideración final, que la implementación de un protocolo de estas características, con los desafíos que conlleva, necesita de equipos

 

e insumos de medición certificados con mantenciones adecuadas, y fundamentalmente de personal experimentado con las competencias necesarias y fundamentalmente de personal experimentado con las competencias necesarias y con dedicación exclusiva.


Asimismo se debe contar con los recursos necesarios para poder gestionar las derivaciones a centros cardio quirúrgicos o de mayor complejidad para dar cumplimiento a las garantías de salud establecidas.