Manual de Procedimientos Servicio de Neonatología

 

Diciembre 2013


 

 

CAPITULO II: ATENCION INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

 


 

1. ASPIRACION DE SECRECIONES OROFARINGEAS

 


Objetivo

Responsable de la ejecución

Personal de apoyo

Responsable de supervisar

Materiales

Procedimiento

Consideraciones

 

2. ASPIRACION DE SECRECIONES ENDOTRAQUEALES EN PACIENTES CON MECONIO

 


Objetivos

Responsable de su ejecución

Personal de apoyo

Responsable de supervisar

Materiales


Procedimiento

Consideraciones :
 

 

3 . LIGADURA Y SECCION DEL CORDON UMBILICAL
 

 

Objetivos

Responsable de su ejecución

Personal de apoyo

Responsable de supervisar

Materiales


Procedimiento

Consideraciones

 

 

4. IDENTIFICACION DEL RECIEN NACIDO


 

Objetivos

Responsable de su ejecución


Personal de apoyo

Responsable de supervisar


Materiales

Procedimiento
 

Postura de brazalete de identificación

Contenido del brazalete

Identificación del RN que cumple condiciones para apego

Identificación del RN que no cumple condiciones para apego


Consideraciones

 

 

5. CONTROL DE SIGNOS VITALES
 

Objetivo

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales


Procedimiento

Frecuencia respiratoria (FR)


Frecuencia cardiaca (FC)

Temperatura axilar

Temperatura rectal

Consideraciones


Anexo N°1 Valores normales en recién nacidos


Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Temperatura axilar Temperatura rectal 90 – 160 latidos x minuto 40 – 60 respiraciones x minuto. 36,5 a 37 °C 0,3 a 0,5 ªC mayor que Tº axilar


 

 

6. CONTACTO PRECOZ DEL RECIEN NACIDO (PIEL A PIEL)


Objetivos:
 

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales


Procedimiento

Consideraciones

Se realizará contacto precoz en :

 

7. PROFILAXIS DEL RECIEN NACIDO EN ATENCION INMEDIATA
 

Objetivos

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar


 

7.1 Profilaxis ocular
 

 

Materiales

Procedimiento

 

7.2 Profilaxis umbilical
 

 

Materiales

Procedimiento

 

7.3 Profilaxis enfermedad hemorrágica
 

 

Materiales
 

 2 tórulas de algodón, estériles
 Alcohol al 70%
 Jeringa de tuberculina
 Ampolla de vitamina K de 1 mg
 Guantes de procedimiento
 Bolsa de desechos
 Caja desecho corto punzante
 

Procedimiento


 Verificar dosis de vitamina K, según peso del recién nacido y cargar la jeringa de tuberculina con la dosis indicada
 Realizar lavado de manos
 Colocarse guantes de procedimiento
 Pincelar con 1 tórula con alcohol al 70% el tercio medio borde externo o lateral del muslo y dejar secar
 Fijar extremidad inferior a puncionar sosteniendo con una mano (la mano menos diestra)
 Puncionar en el tercio medio anterior del muslo en ángulo de 90°C
 Aspirar e inyectar solución
 Si fluye sangre, retirar un poco la aguja, aspirar nuevamente, si no fluye sangre puede introducir el medicamento
 Retirar aguja, presionar sitio de punción con tórula seca
 Desechar aguja en caja del corto punzante
 Desechar material sucio en bolsa de desechos
 Dejar al recién nacido cómodo y seguro
 Retirar los guantes
 Realizar lavado de manos
 Registrar en ficha clínica del recién nacido
 

Dosis de vitamina K
 

 RN con peso mayor o igual a 2000 gr. Administrar 1mg IM
 RN con peso menor a 2000gr. Administrar 0,5 mg IM
 

Consideraciones

 

8. ANTROPOMETRIA DEL RECIEN NACIDO
 

Objetivo

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Materiales
 

 Balanza mecánica o digital
 Podómetro
 Huincha métrica
 Pañal de tela
 Solución desinfectante
 Paño de aseo o tórula de algodón
 

Procedimiento:

Consideraciones


 Verificar termorregulación previo al procedimiento
 Durante el peso cubrir al recién nacido con el pañal, para evitar hipotermia
 En atención inmediata, idealmente, realizar antropometría bajo calor radiante
 En niños graves se puede realizar solo peso y diferir el resto de la medición para cuando se estabilice
 Siempre verificar calibración de la balanza
 Nunca poner al niño directo sobre pesa o antropómetro, siempre usar pañal
 Nunca dejar al recién nacido solo en la pesa o cartabón mientras se realiza la antropometría
 Realizar aseo recurrente de la balanza, cartabón y huincha de medir entre cada paciente.
 

 

9. ASEO DEL CUERO CABELLUDO


Objetivo
 

Retirar del cuero cabelludo el unto sebáceo, sangre u otro fluido con la finalidad de contribuir al aseo y confort del recién nacido.
 

Responsable de su ejecución
 

Matrón(a) tratante y/o Técnico Paramédico
 

Responsable de supervisar
 

Matrón(a) tratante y/o supervisor(a)
 

Materiales
 

 Jabón o shampoo de ph neutro
 Agua corriente tibia
 Guantes de procedimientos
 Paño clínico
 Pechera plástica
 

Procedimiento


 Colocarse pechera plástica
 Realizar lavado de manos
 Colocarse guantes de procedimientos
 Verificar identificación del recién nacido
 Cubrir a recién nacido con un pañal tibio dejando al descubierto la cabeza
 Llevarlo al lavamanos
 Abrir llave de agua dejando que escurra con temperatura adecuada
 Mojar cabeza del RN y aplicar Jabón o shampoo neutro con movimientos suaves y rotatorios con yema de dedos, cubriendo todo el cuero cabelludo
 Enjuagar cuero cabelludo
 Secar con pañal tibio suavemente
 Dejar al recién nacido en cuna cómodo y seguro
 Retirar los guantes y pechera
 Realizar lavado de manos
 Registrar procedimiento en ficha clínica
 

Consideraciones


 El aseo del cuero cabelludo se realizará si el recién nacido esta termorregulado
 El agua siempre debe ser tibia
 Realizar procedimiento de manera rápida para evitar que recién nacido se enfríe


10. VALORACIÓN FISICA DEL RECIEN NACIDO


Objetivos


 Evaluar las características físicas generales del niño con la finalidad de detectar cualquier desviación de la normalidad e informarla
 Orientar los cuidados de enfermería hacia la prevención de posibles problemas de salud del neonato
 

Responsable de su ejecución
 

Matrón(a) tratante; Médico
 

Responsable de supervisar
 

Matrón(a) tratante y/o supervisor(a)
 

Materiales
 

Cuna calefaccionada o cuna corriente
 

Procedimiento
 

 Realizar lavado de manos
 Mantener cuna calefaccionada en potencia media de calefacción
 Desnudar al niño totalmente.
 Iniciar la valoración física primero realizando examen físico general y luego segmentario.
 En el examen físico general observar: actividad, reposo, sueño, coloración de la piel y presencia de manchas, lesiones, eritema, etc.
 En examen físico segmentario, comenzar de céfalo a caudal, observar:
- En cabeza palpar suturas y su grado de cabalgamiento, fontanelas, observar deformación plástica y/o presencia de bolsa serosanguinea o cefalohematoma, simetría, forma y tamaño del cráneo, implantación del pelo.
- Implantación de orejas, presencia de papilomas, características de los ojos, palpar paladar, evaluar reflejo de succión.
- En los ojos: la presencia de edema, movilidad, simetría, cornea, oblicuidad, esclerótica, pupilas, conjuntivas, visión.
- En nariz: la forma, tamaño y simetría presencia de millium.
- En la boca: observar el aspecto, simetría, color, humedad de la mucosa, presencia de dientes, integridad y tipo de paladar, simetría y tamaño de la lengua, reflejos
- En el cuello, palpar clavículas y observar presencia de lesiones
- En el tórax: observar simetría, características de la respiración, características de los nódulos mamarios, integridad parrilla costal
- En abdomen, observar características, forma del cordón umbilical, comprobar presencia de 3 vasos
- Continuar por extremidades superiores e inferiores, deben ser simétricas en tamaño y funcionalidad, contar dedos de manos y pies, verificar que estén separados. Observar reflejos de prehensión palmar y plantar, pulso y llene capilar.
- En dorso y columna vertebral, observar forma, posición, movilidad, curvaturas, presencia de malformaciones, reflejos.
- En región genital, realizar inspección y palpación, sexo, forma, tamaño, color de la piel, escroto, arrugas en saco, ubicación de testículos, pene, meato urinario
- Palpar testículos, observar prepucio en los niños y labios mayores y menores en las niñas, presencia de flujo o secreciones
- observar ubicación y permeabilidad del ano, presencia de meconio , presencia de dermatitis
 Vestir al recién nacido y dejar cómodo
 Realizar lavado de manos
 Registrar en ficha clínica del recién nacido
 

Consideraciones


 Primero se deben controlar los signos vitales
 Iniciar la inspección física del recién nacido, primero realizando examen físico general y luego segmentario
 Si encuentra alguna alteración física, registrar e informar a medico
 Analizar los antecedentes maternos y perinatales, previo al procedimiento
 Preparar todo el material a usar y preocuparse del ambiente
 Previo al procedimiento explicar a la madre y/o padre
 Evitar el enfriamiento durante el procedimiento
 

 

11. ADMINISTRACION PRECOZ DE SURFACTANTE
 

Objetivo

Responsable de su ejecución

Responsable de supervisar

Personal de apoyo

Materiales
 

 Guantes estériles.
 TET
 Sonda de alimentación
 Frasco Surfactante
 Jeringa de 10 cc.
 Gasa estéril.
 Alcohol 70%.
 Gorro y mascarilla
 Mesa de procedimiento

 

Procedimiento


 El médico solicita a clínica la dosis de surfactante a utilizar
 El técnico paramédico de clínica lleva surfactante preparado y deja en cuna calefaccionada de atención inmediata para que este se tempere
 Colocarse gorro y mascarilla
 Realizar lavado de manos clínico
 Colocarse guantes estériles.
 Solicitar al ayudante que desconecte Tubo de Neopuff o bolsa autoinflable Introducir la jeringa e impulsar el surfactante a través de ella, en alícuotas indicadas.
 Retirar jeringa y reconecte a sistema de ventilación
 Auscultar y observar respuesta del recién nacido
 Repetir el mismo procedimiento hasta terminar con la dosis
 Eliminar material
 Realizar lavado de manos.
 Registrar el procedimiento en hoja de enfermería
 

Consideraciones


 Verificar presencia de secreciones y aspirar de ser necesario previo al procedimiento
 Verificar la posición del TET en centímetros introducidos y simetría de la entrada de aire en ambos campos
 Idealmente el surfactante debe estar a temperatura ambiente
 Si se administra surfactante con paciente conectado a neopuff. registrar parámetros ventilatorios con los que comienza
 Verificar respuesta y ajustar parámetros ventilatorios según indicación medica
 

 

12. CPAP NASAL EN RECIÉN NACIDOS EN SALA DE ATENCION INMEDIATA


El uso de ventilación mecánica en recién nacidos, especialmente en aquellos menores de 1500 gramos, provoca daño pulmonar, conocido clínicamente como displasia broncopulmonar, cuya incidencia no ha disminuido a pesar de las distintas intervenciones de salud realizadas tanto antes como después del nacimiento.


Desde la introducción del CPAP hasta la actualidad, la evidencia señala claramente:
El CPAP nasal usado después de ventilación mecánica invasiva, reduce la incidencia de reintubación.
Usado en pacientes que respiran espontáneamente, disminuye la incidencia de insuficiencia respiratoria y de mortalidad.
El uso precoz de CPAP nasal se asocia a una reducción en la subsiguiente necesidad de uso de ventilación mecánica.
CPAP es una modalidad de soporte respiratorio que se aplica a pacientes con respiración espontánea y que consiste en generar mediante un flujo de gas (aire /oxígeno) una presión positiva continua en la vía aérea. Es una modalidad de ventilación no invasiva, segura, efectiva y con menor costo asociado 40,41.


Efectos Fisiológicos del uso de CPAP 42


 Mejora capacidad residual funcional y la oxigenación
 Previene colapso alveolar y favorece reclutamiento alveolar
 Estimula el desarrollo y crecimiento del pulmón inmaduro
 Disminuye resistencia de la vía aérea
 Disminuye el trabajo respiratorio
 Disminuye expresión mediadores pro inflamatorios
 Preserva el surfactante pulmonar
 Promueve la liberación del surfactante pulmonar
 Estabiliza la pared torácica y vía aérea alta
 Mejora sincronización de movimientos toraco-abdominales
 

Indicaciones


 Tratamiento precoz de la Membrana Hialina
 Reanimación durante la atención inmediata
 Taquipnea transitoria
 Edema pulmonar
 Hemorragia pulmonar
 Laringomalacia, traqueomalacia
 Manejo post extubación
 Apnea del prematuro (mixta y obstructiva)


Sistemas de suministro de CPAP


 CPAP de Flujo Continuo


Consistente en un gas generado de una fuente aire/oxígeno y dirigido contra la resistencia de la vía espiratoria del circuito, ya sea con un ventilador convencional, válvula de Benveniste o sistema con sello de agua (cpap de burbujas), este último genera vibraciones torácicas con frecuencias similares a las observadas en la ventilación de alta frecuencia, las que reducirían la ventilación minuto y la frecuencia respiratoria en comparación con el CPAP convencional.


 CPAP de Flujo Variable
Reduce el trabajo respiratorio del paciente al generar cpap en la vía aérea proximal a las narinas del RN, al convertirse la energía cinética de un jet de gas en presión. Como alternativas existen: InfantFlow Driver, ArabellaSystem y SensorMedics CPAP generador; acerca del primero estudios señalan que:


 Genera un CPAP más estable
 Podría disminuir el trabajo respiratorio hasta en un 75%
 Podría tener menos falla de extubación
 Podría haber menores requerimientos de O2 y FR más bajas. Hay una tendencia a requerir CPAP por menos tiempo y a requerir menos VM


Se deben considerar 3 componentes en un Sistema de CPAP:


 Circuito de administración de gases inspirados con sistema de humidificación.
 Interfaz de conexión entre el sistema y la vía aérea del paciente.
 Sistema de generación de presión positiva del circuito


Interfaces o Piezas para administrar CPAP

 

Pieza binasal corta - larga

Cánulas Nasales Largas


 

Ventajas


Desventajas


Procedimiento de Instalación


1. Materiales


2. Procedimiento


Circuito CPAP con ventilador mecánico convencional
Hidrocoloide Tela
 

Cánulas Nasales Cortas


La principal ventaja de esta modalidad es la menor resistencia de las cánulas al flujo de gases, esto debido a su mayor diámetro.
 

Desventajas


Procedimiento de Instalación


1. Materiales


 Circuito de CPAP armado y revisado su correcto funcionamiento
 Cánulas nasales cortas del diámetro adecuado a las fosas nasales del paciente
- 0 para Rn < 700 grs
- 1 para Rn de 700-1000 grs
- 2 para Rn de 1000-2000 grs
- 3 para Rn de 2000-3000 grs
 Sistema de protección cutánea: Hidrocoloide.
 Sistema de fijación: Gorro, velcro autoadhesivo, Telas
 Suero fisiológico
 Monitor cardiorrespiratorio y de saturación


2. Procedimiento


- Conocida la necesidad de CPAP, arme circuito de acuerdo a las indicaciones de cada fabricante, calibre presiones, FiO2 y proporciones humedad al gas a inspirar.
- Monitorizar al paciente.
- Lavado de manos
- Cortar apósito de hidrocoloide de manera tal que cubra la superficie de la nariz, para que evite el contacto de la cánula sobre la piel, y no provoque úlceras por presión.
- Dejar permeables las fosas nasales
- Aplicar sobre el hidrocoloide el velcro autoadhesivo
- Enrollar sobre las tubuladuras de la cánula el velcro para que se fije con el que instaló previamente
- Humedecer la cánula nasal con suero fisiológico antes de introducirla en los orificios nasales. Ajuste el ángulo de la cánula y de los corrugados hasta lograr la posición correcta.
- Las cánulas nasales deben quedar situadas de tal modo que sellen toda la fosa nasal, evitando la compresión del tabique nasal
- Colocar el gorro, con los bordes sobre los pabellones auriculares y fijar los corrugados a los lados de la cabeza con velcro o tela adhesiva.
- Evitar apoyar la cabeza sobre los corrugados, manteniendo en todo momento las cánulas en su lugar, para evitar fugas.
- Conectar circuito y verificar las presiones que recibe el paciente
- Posicionar al paciente en Fowler 30°, contenido y cómodo
- Lavado de manos
- Verificar signos vitales
- Registrar procedimiento
 

Complicaciones del CPAP
 

 Obstrucción de la cánula con secreciones (no recibe las presiones y el oxígeno programado)
 Distención gástrica
 Daño del tabique y erosión nasal
 Irritación, necrosis o infección de la cara por los sistemas de fijación
 

Aspiración de secreciones
 

Indicaciones
 

 Aumento de secreciones.
 Aumento del esfuerzo respiratorio.
 Aumento del requerimiento de Oxígeno.
 Dificultad respiratoria.
 Apneas.
 Cada 6 horas si no presenta los síntomas anteriores.
 

 

 

13. CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE MONITOR DE SATURACIÓN EN ATENCIÓN INMEDIATA DURANTE LA MONITORIZACIÓN DE UN RECIÉN NACIDO CON OXIGENOTERAPIA


 

Aproximadamente entre el 5 a 10% de los recién nacidos, requiere alguna forma de reanimación al nacer, el manejo efectivo de estos pacientes durante los primeros minutos de vida influye significativamente en su pronóstico a futuro.  La suplementación de oxigeno es un componente importante del cuidado neonatal intensivo, su monitorización cuidadosa resulta fundamental para prevenir el daño pulmonar o las consecuencias tanto de la hipoxia como de la hiperoxia.
El contenido y la entrega de oxigeno deben exceder el consumo para asegurar una suficiente oxigenación tisular, factores involucrados como la concentración de hemoglobina y la PaO2 son importantes de considerar, asimismo para un adecuado aporte a los tejidos se requiere un apropiado volumen sanguíneo y gasto cardiaco. Una falla cardiaca puede provocar isquemia e hipoxia incluso cuando el contenido de oxígeno en sangre sea normal.43, 44
Algunos estudios han demostrado que la ventilación con aire ambiental no solo parece ser tan efectiva como el uso de 100% de oxígeno, sino que es posible que genere mejores resultados, sin embargo, las dificultades para evaluar la respuesta optima a las medidas de reanimación a través de métodos tradicionales como la puntuación de Apgar y la evaluación del color son bien conocidas, razón por la cual se hace necesario la aplicación de sistemas confiables para la valoración del estado de oxigenación.
La oxigenación debe ser monitorizada en todo recién nacido que recibe oxigeno suplementario, para prevenir episodios de hipoxemia e hiperoxia y para evitar el uso excesivo de éste. En recién nacidos prematuros, altas concentraciones de oxigeno suplementario se asocian a riesgo aumentado de displasia broncopulmonar y retinopatía del prematuro.45
El “gold standard” en la medición de la oxigenación en todo recién nacido es la medición de la PaO2 a través de gases arteriales, que mide la presión parcial de la pequeña cantidad de oxigeno disuelta en el plasma, esto junto a la medición de la PaCO2 y el pH son usados para evaluar la eficacia del intercambio gaseoso a nivel pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria, sin embargo este muestreo intermitente de la sangre arterial puede no reflejar las típicas fluctuaciones de la oxigenación que ocurren en recién nacidos con patología cardiopulmonar.
La oximetría de pulso ofrece un método confiable y no invasivo para la valoración continua de la saturación de oxígeno y de la frecuencia cardiaca, mide la saturación de la hemoglobina y refleja el 98% del oxígeno arterial transportado por esta.46
La monitorización con oximetría de pulso provee información inmediata, continua, no invasiva, se trata de dispositivos de fácil implementación lo cual resulta cómodo tanto para el paciente como para el equipo de salud, sus resultados junto con ser inmediatos, son de fácil interpretación y permite la toma de decisiones rápida y oportunamente.
Es importante determinar el rango del objetivo de saturación que satisface adecuadamente las necesidades metabólicas de cada recién nacido. Se recomienda que el sensor esté en ubicación preductal, esto es en la extremidad superior derecha.
En neonatos a término los rangos de saturación esperados en los minutos siguientes al nacimiento son los siguientes :47
 


Estos valores son válidos tanto para neonatos obtenidos por parto vaginal como por cesárea, sin embargo en importante considerar los resultados de un estudio que demostró que los bebés extraídos por vía vaginal, demoraban significativamente menos tiempo en alcanzar saturaciones de oxigeno mayores de 90% que aquellos extraídos por vía alta.
Es por tanto, fundamental conocer y permitir los tiempos naturales que van ocurriendo posterior al nacimiento, aplicando los cuidados básicos de todo recién nacido, como son calor, secado, y permeabilización de su vía aérea tratando de ser lo menos invasivo posible.

 

Asimismo, de ser necesario el aporte de oxígeno se recomienda seguir las siguientes guías de la Academia Americana de Pediatría :

Dentro de las desventajas de la monitorización con oximetría de pulso podemos mencionar :


El procedimiento de instalación de un monitor de saturación en un recién nacido considera los siguientes aspectos :


1. Materiales


2. Procedimiento


3. Factores que afectan la medición


4. Consideraciones

 

 

14. APOYO A INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 5
 

 

Objetivo general

Objetivos específicos


Insumos


Indicaciones de intubación

 

Seleccionar el tamaño del tubo según peso y edad gestacional
 

Tamaño TET (mm) Peso (g) Edad Gestacional (sem)
2.5 Menos de 1,000 Menos de 28
3.0 1,000-2,000 28-34
3.5 2,000-3,000 34-38
3.5-4.0 Más de 3,000 Más de 38
 

Introducción TET: medida punta labio, equivale al peso más 6 cms, en menores de 1 Kg. Introducir TET, solo 6 cms.
*Considerar cortar el TET a 13-15 cm
 

Procedimiento Intubación

 

 Operador
 Ayudante 
 Higiene de manos
 Al inicio del turno:
 Reunir insumos: TET: 2,5 al 4,0, sonda aspiración, tela, pilas.
 Encender cuna de procedimiento
 Revisar laringoscopio, aspiración y fuente de oxígeno
 Revisar bolsa de reanimación y mascarillas que cubran punta de barbilla, boca y nariz de acuerdo al tamaño del RN.
 Antes del procedimiento :
 Se coloca, Gorro y mascarilla
 Lavado de manos
 Guantes.
 Prepara campo estéril
 Para cada procedimiento que se realiza al recién nacido, considerar el uso de medidas de precauciones estándar y universales (pechera desechable, delantal, mascarilla desechable, guantes, antiparras).
 Ubicar al recién nacido en posición de olfateo
 Entregar oxígeno a flujo libre con las concentraciones requeridas para lograr metas de saturación durante el procedimiento.
 Disponer de bolsa autoinflable para ventilación a presión positiva.
 Fijar el tubo
 Realizar la aspiración de la cavidad bucal y nasal.
 Instalar SNG
 Realizar intubación con técnica aséptica
 Evaluar posición TET
 Ventilar
 Decidir destino
 Mantener cómodo y seguro al recién nacido
 Higiene de manos
 Retirar insumos, descartar residuos, asear cuna de procedimientos, cuando paciente se traslade.
 Registrar procedimiento, Tolerancia, características de las secreciones, frecuencia cardiaca y oximetría de pulso post procedimiento.
 Indicaciones
 Coordinar traslado
 Informar a la madre, al padre o familiar significativo
 

Técnica de fijación de TET en neonatos
 

Equipo
 Tijeras
 Tintura de Benjuí / Suero Fisiológico
 Hidrocoloide
 Tela de seda
 Silicona de +/- 3 cms de largo, tubuladura de oxígeno (“chanchito”)
 Duoderm para protección de piel (1)
 Telas de seda para fijación (2)
Duoderm para protección de piel (1)
Telas de seda para fijación (2)
Silicona con perforación, el TET pasa a través de ella.
“Chanchito” -estabilizadores de tubo endotraqueal
 

Previo a la intubación, y si la condición clínica del paciente lo permite, se recomienda el uso de tintura de benjui, para desengrasar la piel y permitir una mejor fijación. En los prematuros se debe usar de preferencia suero fisiológico, espere a que seque antes de colocar el hidrocoloide. Se puede considerar para la protección de la piel, el uso de productos como Cavilon® u otros similares.
 

La secuencia de intubación y fijación sería :

  1. Monitorización en sala ATI

  2. Posicionamiento del RN

  3. Administración de oxígeno a flujo libre o VPP con bolsa y mascarilla

  4. Aseo con SF o Benjuí

  5. Aplicación de hidrocoloide

  6. Al tener TET inserto, cortar a una distancia prudente (5 cms aproximadamente), insertar silicona (chanchito) hasta la comisura del labio y observar las marcas del tubo endotraqueal, para anotar este punto de referencia en la unidad del paciente.

  7. Fijar el tubo al lado derecho o izquierdo de la comisura labial, posteriormente durante su hospitalización, esta fijación se debe ir rotando de lado.

  8. Se fija primero con una tela cortada en tres partes, la parte superior de la tela se fija en el labio superior, por debajo de la silicona (sobre el hidrocoloide) y la parte del centro se enrolla alrededor del tubo endotraqueal ascendiendo con la tela, para que se adhiera mejor al tubo, la parte inferior de la tela se fija en el labio inferior, sobre el hidrocoloide.

  9. Se realiza lo mismo con la otra tela de seda, pasando esta vez por encima de la silicona y la tela del centro enrollada sobre el TET.

  10. Solicitar radiografía de tórax.

  11. Registrar procedimiento.


Evaluación de la posición correcta del tubo

  1. Observar simetría del movimiento torácico.

  2. Auscultar entrada de aire en ambos campos pulmonares a nivel de las axilas

  3. Auscultar ausencia de ruidos respiratorios en estómago.

  4. Observar empañamiento con vapor del tubo durante la espiración.

  5. Mejoría de la coloración, frecuencia cardíaca y actividad del neonato.

  6. Si el tubo va a ser mantenido para tratamiento, debe controlarse R(x) de tórax AP y lateral
     

 

 

15. REANIMACIÓN NEONATAL (6, 7,8)
 

 

15.1.- Introducción
 

El pronóstico de más de un millón de recién nacidos por año en el mundo puede ser mejorado mediante el uso de técnicas de reanimación.
La mayoría de los recién nacidos están vigorosos. Del total de nacimientos, 10% requiere asistencia para iniciar la respiración y menos del 1% necesita medidas de reanimación avanzada para sobrevivir.
Si la transición es Normal, El líquido de los alveolos se reabsorbe, se produce vasoconstricción de las arterias y vena umbilical, aumentando la presión arterial y el tono de los vasos pulmonares se relaja, disminuyendo la resistencia en el territorio pulmonar. Cuando la transición falla se mantiene la contracción de las arteriolas pulmonares, impidiendo que la sangre arterial sistémica sea oxigenada.
Al momento de nacer todo RN debe ser evaluado para decidir si requiere reanimación.


15.2.- Definiciones


15.3.- Reanimación


Clásicamente, la reanimación se realizaba con O2 al 100%, desde el año 2005 la AHA público en las guías NRP: “En algunos casos sería razonable iniciar la reanimación con concentraciones de O2 menores al 100%”


Numerosos estudios han demostrado que la reanimación con FiO2 ambiental en el recién nacido de término es igualmente efectiva que la con FiO2 100%, con menores riesgos, en el año 2010 la AHA, en la nueva guía NRP modifica la indicación de oxigeno durante la reanimación y plantea :

 

Fisiopatología


Saturometrías:


• 1eros minutos de transición: se debe esperar Saturaciones de O2: 40 – 50%
85 – 95%
• ¿Cómo monitorizar?
- Color
- Gasometría
- Oxímetro de pulso
Oxímetros de pulso, factores a considerar:
Metas de SatO2 pre ductal (Extremidad Superior Derecha: ESD)
Confiabilidad de la medición influida por los siguientes Factores a considerar:
 Temperatura
 Humedad
 Edad gestacional
 Calidad de la piel
 Tipo de monitor
Instalación monitor
Por convención: Saturación pre ductal (ESD)
RNPT: muñeca derecha
RNT: Palma derecha
Normogramas de saturación
• Un RN puede demorar hasta 10 minutos en “ponerse rosado”
• Si un RN respira espontáneamente pero con dificultad o con cianosis marcada lo que corresponde es instalar el monitor de SO2 y eventualmente darle O2 a flujo libre con o sin PEEP según metas de SO2 para los minutos de vida.
Metas SO2 pre ductal
1 minuto → 60 a 65%
2 minutos → 65 a 70%
3 minutos → 70 a 75%
4 minutos →75 a 80%
5 minutos → 80 a 85%
10 minutos →85 a 95%
15.4.-Flujograma de reanimación
En el presente flujograma se establece que las reevaluaciones deben realizarse cada 30 segundos, los primeros 60 son los que se consideran el minuto dorado, clave para el éxito de la reanimación.
En toda sala de atención inmediata, debe existir personal entrenado en reanimación básica y debe estar accesible personal que sepa realizar reanimación avanzada neonatal.
Se requieren al menos dos y a veces tres personas presentes durante la reanimación.
 

 


Flujograma de reanimación
 

Intubación: Debe ser realizada por una persona entrenada en reanimación neonatal
Indicaciones: Reanimación, Hernia Diafragmática, Falla respiratoria, administración de surfactante.
Elección tamaño tubo según peso y EG:
Tamaño TET (mm)
Peso
Edad Gestacional
(diámetro interno)
(g)
(sem)
2.5
Menos de 1,000
Menos de 28
3.0
1,000-2,000
28-34
3.5
2,000-3,000
34-38
3.5-4.0
Más de 3,000
Más de 38
Distancia TET desde la punta al labio
Peso (kg)
Profundidad de inserción (cm)
1*
7
2
8
3
9
4
10
1* los RN que pesan menos de 750 g pueden requerir sólo 6 cm de inserción.
Fármacos:
a) Adrenalina: Si la FC es <60 lpm, a pesar de ventilación adecuada y masaje cardíaco administrar Adrenalina:
Dosis recomendada: 1:10.000
Preparación adrenalina 1:10.000: Jeringa de 10 ml 1 ml de Adrenalina, 9 ml de suero Fisiológico.
Vía recomendada: intravenosa, considerar endotraqueal si aún no tiene acceso venoso.
Dosis recomendada:
 Endovenosa: 0,1-0,3 ml/Kg de la solución 1:10.000
 Endotraqueal: 0,3-1,0 ml/Kg de la solución 1:10.000
Velocidad de infusión: rápida
a) Suero fisiológico: Si a pesar de Ventilación, masaje intubación y administración de adrenalina la FC persiste menos de 60 latidos por minuto evaluar la posibilidad de hipovolemia y reponer volumen con Suero Fisiológico.
Dosis recomendada: 10 ml/Kg.
Preparación Jeringa con 10 ml de suero Fisiológico.
Vía recomendada: intravenosa umbilical o periférica
Velocidad de infusión: 5-10 minutos
Si tras una efectiva ventilación, masaje cardiaco, intubación endotraqueal, administración de Adrenalina y volumen:
57
a) No recupera FC mayor de 60 latidos por minuto: descartar malformación de la vía aérea, problemas pulmonares (neumotórax, hernia diafragmática), o Cardiopatía congénita.
b) FC ausente considerar suspender reanimación.
Cuidados post Reanimación: Si recien nacido requiere reanimacion avanzada, se debe hospitalizar para:Monitoreo, Cuidados preventivos, Examenes, tratamiento asfixia.


 

16. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO


 

16.1 Administración de oxigeno por neopuff® en atención inmediata


 

Objetivo

Responsable de su ejecución

Personal de apoyo

Materiales


Procedimiento


Consideraciones


 

17. ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO CON GASTROSQUISIS 48


 

La gastrosquisis consiste en un pequeño defecto de la pared abdominal caracterizado por el cierre incompleto que mide entre 2 a 4 cms., de ubicación para-umbilical derecho, por el que se pueden herniar asas intestinales, estómago, vejiga y genitales internos. Las estructuras herniadas no poseen cubierta, y por su contacto con el líquido amniótico han desarrollado un fenómeno inflamatorio (Peritonitis Amniótica).El defecto de la pared abdominal derecha se produciría por la involución precoz de los vasos que irrigan la pared abdominal, la vena umbilical y la arteria onfaloentérica derecha.
Las malformaciones asociadas alcanzan un 15%, siendo las más comunes las que afectan al tracto intestinal (atresias, estenosis, intestino corto), debido a fenómenos isquémicos determinados por la compresión de la irrigación mesentérica en su paso por el defecto de la pared durante el desarrollo fetal.


Presenta por lo general las siguientes características clínicas:

El manejo integral del paciente incluye desde los preparativos previo al nacimiento, hasta el tratamiento quirúrgico de las complicaciones.
Fuente: ADAM
 

Consideraciones

 

18. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO CON HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA


La hernia diafragmática congénita (HDC) consiste en el desplazamiento del contenido abdominal dentro del tórax a través de un defecto diafragmático. La incidencia de esta patología es de 1 en 2000 a 1 en 5000 RN vivos. La forma más frecuente es la posterolateral izquierda o de Bochdalek, con una frecuencia que va desde un 85 a un 95%.
 

Existen dos teorías acerca de la embriogénesis de la HDC :

Las estructuras más frecuentemente herniadas son: intestino delgado, estómago, parte del colon descendente, riñón izquierdo y lóbulo izquierdo del hígado ocupando el lado izquierdo del tórax provocando hipoplasia pulmonar.
La severidad de esta hipoplasia dependerá del momento de la vida fetal en que ocurrió la herniación.
En el momento del nacimiento el RN presenta dificultad para ingresar aire en los pulmones. Durante la insuficiencia respiratoria, el recién nacido deglute grandes cantidades de aire que distienden el intestino y comprimen aún más el pulmón.
Cualquier grado de hipoplasia pulmonar produce compromiso grave de la oxigenación y de la eliminación de CO2 debido a una disminución de la superficie alveolar y del lecho capilar para el intercambio gaseoso, los pulmones también presentan escasa distensibilidad y dificultad para la expansión.
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDDM10i5-qe3CPoEb8odrcTwzFOAK7nz78e7jid_q-hm1knn81SA
 

Para una adecuada Atención inmediata se debe considerar :

19. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO CON MIELOMENINGOCELE 49


El mielomeningocele representa uno de los casos más graves de espina bífida, se ubica más frecuentemente en la región lumbosacra. En esta forma, el quiste atrapa las raíces nerviosas de la médula espinal o puede quedar expuesta una sección de ésta y de los nervios, fugándose LCR, constituyendo un punto de entrada para una infección, por lo que su afectación es grave. Podemos encontrar a su vez dos tipos de mielomeningocele: abierta o ulcerada (médula expuesta sin protección) y cerrada (médula recubierta por una delgada membrana o por piel).
Las secuelas dependen de la localización de la lesión, mientras más proximal se encuentre mayores serán sus repercusiones. Los pacientes sufren una pérdida de la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión, y alteraciones musculares que pueden llegar hasta una parálisis completa. Son también habituales las secuelas urológicas producidas por alteraciones en la inervación de la vejiga, provocando infecciones urinarias a repetición, reflujo e incontinencia de esfínteres, vejiga neurogénica.
A pesar de la cirugía, quedan grados variables de parálisis motoras de neurona inferior con ausencia de reflejo, pérdida de la funcionalidad de esfínteres, y pérdida segmentaria de la sensibilidad por debajo de la lesión. Se requiere intervención quirúrgica en los primeros días de vida, con el fin de evitar la infección y el deterioro de la médula y el tejido nervioso. Se ha visto que el manejo agresivo y oportuno es un factor protector en la ocurrencia de mortalidad en el primer año de vida.
El 70% de los niños con mielomeningocele presentan hidrocefalia, producida por el mal drenaje del LCR en el cerebro, debido al defecto espinal. Este LCR que amortigua, lubrica y protege al cerebro y la médula espinal se acumula provocando que estructuras vitales puedan dañarse por compresión e incluso afectando su normal desarrollo en el periodo fetal.
Fuente: ADAM
 

Consideraciones

 

20. ASISTENCIA EN CATETERISMO UMBILICAL ARTERIAL Y VENOSO EN SAI


El cateterismo de los vasos umbilicales es un procedimiento relativamente sencillo, rápido y de uso común. Con pacientes neonatales cada vez de menor tamaño y menor edad gestacional, los accesos vasculares son cada vez más difíciles.
En las diferentes unidades de atención neonatal se está recurriendo al uso de los vasos umbilicales como primer y único acceso vascular durante los primeros días o semanas de vida.
Se emplean especialmente para toma de muestras para exámenes de laboratorio, gases arteriales y para procedimientos de reanimación y en pacientes hospitalizados para medición de presión venosa central (PVC) o presión arterial invasiva, según el vaso cateterizado, por lo que una vez establecida esta vía se debe fijar adecuadamente para su posterior uso. El manejo de niños de muy bajo peso con difícil acceso vascular y la preocupación por evitar venopunciones múltiples ha hecho que desde hace mucho tiempo se estén utilizando también estos vasos umbilicales para infundir soluciones, incluyendo nutrición parenteral.
Una de las estrategias que contribuye a la mayor sobrevida de niños cada vez más pequeños es la mínima manipulación del prematuro y del recién nacido hospitalizado.
Una de las mayores dificultades que enfrenta el equipo médico a cargo de estos pacientes muy pequeños y críticamente enfermos es el acceso venoso, ya que las venas periféricas son difíciles de canalizar y duran poco, lo que implica múltiples punciones (mayor invasión).
El cordón umbilical es una estructura que mide entre 30 a 100 cms de longitud, está formada por 2 arterias que saliendo del feto se dirigen a la placenta y 1 vena que saliendo de la placenta se dirige al feto, todo esto rodeado por la Gelatina de Wharton y cubierta por un fino envoltorio. Por lo tanto el cordón umbilical es un componente vascular del embarazo que permite el flujo sanguíneo entre el feto y su placenta.
Indicaciones de Instalación de Catéteres Umbilicales
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/e50ua7BgttU/T0gcYfWthYI/AAAAAAAABmo/2kxqAbCEhss/s1600/cat+umbilic.bmp
 

Arteria umbilical
 

a. Control frecuente de gases arteriales
b. Monitorización invasiva de presión arterial
c. Acceso vascular (a falta de otras vías)
 

Vena umbilical
 

a. Exsanguineotransfusión.
b. Acceso vascular de emergencia en la reanimación neonatal en cuyo caso basta con introducir el catéter hasta que se obtenga un buen flujo sanguíneo (3 a 4 cm).
c. Infusión de líquidos y/o medicamentos que requieren vía central.
d. Como alternativa a la vía periférica, si ésta no se puede obtener.
e. Toma de exámenes
f. Monitoreo de PVC.
 

Materiales para la Instalación
 

 Cinta métrica, tabla de distancia de fijación
 Ropa estéril, gorro, mascarillas, guantes estériles
 Paños de campo, perforados y clínicos estériles
 Cordonete
 Alcohol 70%
 Hisopo – copela
 Suero fisiológico
 Equipo de cateterismo (2 pinzas iris, 1 pinza Kelly, 1 tijera 1 porta agujas, 2 pinzas de campo)
 Hoja de bisturí
 Jeringas y llaves de tres pasos
 Gasas estériles
 Catéteres de distintos tamaños, single o doble lumen
 Apósito impermeable transparente para fijación
 RN debe estar en cuna de procedimiento, monitorizado, en línea media, de preferencia inmovilizado para no interferir durante el procedimiento.
 

Procedimiento de Instalación
 

- El catéter será instalado por médico capacitado en el procedimiento, de preferencia con ayudante.
- Previo a la instalación el médico debe medir la distancia hombro – ombligo y según tabla decidir distancia a la que quedará ubicado.
- La piel y el muñón umbilical será preparado con agua y jabón antiséptico en recién nacidos de término y con suero fisiológico en recién nacidos prematuros
- La pincelación del muñón umbilical la realiza el operador con jabón antiséptico
- Se deberá retirar el clamp previamente y ligar suavemente con cordonete estéril
- Restringir la circulación del personal y visitas.
- Mantener norma de técnica aséptica rigurosa durante todo el procedimiento
- Fijación según norma
 

Fijación de Catéteres Umbilicales


Materiales


 Apósito impermeable transparente 8x8 cms
 Apósito impermeable transparente 7x6 cms


Procedimiento

  1. 1º Cortar apósitos estériles transparentes en forma de C

  2. 2º Pegar a la piel y sobre este apoyar el (los) catéter(es)

  3. 3º Cubrir el (los) catéter(es) con apósito impermeable transparente en forma de C


La posición de los catéteres debe ser cómoda para manipularlos y visualizar los Números


Fuente: Lagar P.

 

Ubicación de Catéteres Umbilicales
 

Catéter Venoso Umbilical

Catéter Arterial Umbilical

 

falta Imagen