Programa de Salud Perinatal S. S. Reloncaví

Junio 2018


 

  1. Presentación –  Introducción

 

El cambio de perfil epidemiológico que afectó a Chile en los inicios de este nuevo milenio nos deja el panorama de una población envejecida y con  daño por patologías crónicas no transmisibles.

 

Desde el punto de vista de salud materno-perinatal presentamos una de las más bajas tasas de mortalidad materna en Latinoamérica, con excelente cobertura de control prenatal y de atención profesional del parto, con disminución de la tasa de natalidad, desplazamiento de la maternidad a edades más extremas y un incremento en las tasas de parto prematuro (con edad gestacional menor a 37 semanas).

 

Este incremento parte de un 5% en la década de los 90 a un 7.5% el año 2015. Más preocupante aún es el incremento de los partos antes de las 32 semanas de gestación (prematuros extremos), que aumentaron  en el mismo periodo de  0.9% a  2% sobre el total de partos.

 

Si bien la prematuridad se menciona como parte del plan de salud nacional ,  en los últimos 6 años no existe una directriz específica desde el nivel ministerial que aborde este problema.

 

No cabe duda que el enfoque de la situación actual de la prematuridad debe ser con actividades de promoción y prevención en la red atención así como la pesquisa precoz de factores de riesgo para realizar intervenciones que puedan disminuir la frecuencia de esta patología.

 

Desde hace 10 años que el equipo de salud materno perinatal del Hospital de Puerto Montt ha señalado el incremento sostenido de su tasa de prematuridad  de 7% el año 2000 a 14% el año 2014, con un gasto aproximado de $7.000.000.000 de pesos chilenos en ese período solo por concepto de gastos en el prematuro antes del alta hospitalaria. Esto no considera el seguimiento ni los costos asociados al daño secundario en estos niños.

 

Nuestra preocupación constante ha sido denunciar esta epidemia silente como una urgencia epidemiológica que necesita ser enfrentada.

 

Por lo tanto es crucial proponer un Plan de Salud Perinatal Regional con objetivos definidos para  la disminución de la ocurrencia del parto prematuro que guíe el quehacer sectorial de los diferentes niveles de complejidad de atención local de salud con la mejor evidencia clínica y con la gestión mas eficiente de los recursos disponibles desde el servicio de Salud del Reloncaví y desde la Seremi de Salud. También es importante trabajar con un enfoque intersectorial para tratar de identificar y mejorar todos los otros determinantes sociales de esta epidemia.

 

Más que nunca es necesaria una mirada integradora de las redes de salud ya que el evento final del parto prematuro puede ser evitado con las intervenciones adecuadas en la población de riesgo. La responsabilidad es de todos los integrantes de la red, desde los gestores, administradores hasta los agentes de salud que evalúan a cada mujer en su proceso reproductivo.

 

La complejidad de los procesos y las exigencias de una sociedad organizada nos obliga a trabajar en equipos con visión de futuro y con un perfil epidemiológico sólido del problema  para ofrecer resultados concretos y medibles que permitan evaluar la disminución del daño y beneficio social en salud con las acciones realizadas.

 

Nuestra invitación es a participar en la modelación de este plan de salud perinatal regional, pionero y único en el país, con la certeza de poder lograr cambios haciendo que más niños nazcan en el momento adecuado para que logren expresar todas sus potencialidades con una vida plena y feliz.

 

José Javier Caro Miranda. M.Sc.