Bajada precoz a Cuna
17 - Noviembre - 2015
.
Bajada precoz desde Incubadora a cuna y alta más precoz de Prematuros : Estudio clínico randomizado
Enrico Zecca Pediatrics Volume 126, Number 3, September 2010
Traducción libre : Dr Gerardo Flores Henríquez Neonatólogo Puerto Montt Chile
Se han notificado tasas de parto prematuro
de 12 - 13% en Estados Unidos y 5 - 9 % en Europa y
otros países desarrollados .1 La capacidad para lograr temperatura estable en
una cuna abierta, junto con la competencia para la alimentación y la
ausencia de
enfermedades médicas y factores de riesgo social, es uno de los requisitos
principales para el alta de los prematuros.2,3 Guiados por la preocupación
por la inestabilidad térmica y la mala ganancia de peso, los regímenes de
bajada desde incubadoras a cuna tradicionales han defendido valores de corte de peso
entre 1800 y 2000 g. Sin embargo, la bajada a cuna abierta a peso
más bajo puede resultar en alta más precoz, lo que facilita el vínculo familiar
y evita el hacinamiento en el Servicio de Neonatología. El alta más precoz también contribuye a la
disminución de la
utilización de recursos de atención médica, siempre y cuando los pacientes no
sean reingresados al hospital.4 - 6 Aunque es importante que los
prematuros sean dados de alta desde las unidades neonatales tan precozmente como
el alta segura sea posible, los patrones de alta aún varían entre diferentes instituciones.7-9
La reciente revisión Cochrane por New y cols 10 concluyó que en la actualidad
existe poca evidencia de estudios randomizados para informar la práctica en
relación con el peso más adecuado para bajada de los prematuros
desde incubadoras a cunas abiertas y que hay necesidad de contar con estudios
controlados randomizados más grandes para corregir esta deficiencia.
El presente estudio fue diseñado para comparar los resultados para niños bajados desde incubadora a una cuna abierta a peso corporal más bajo (1.600 g) versus uno más alto (1.800 g) . El primer umbral de peso fue tomado de reportes ocasionales en cuanto a su viabilidad y seguridad, 11,12 y el último fue tomado de las guías de bajada desde incubadora a cuna durante los 3 años anteriores. El objetivo del estudio fue verificar las siguientes hipótesis: (1) la duración de la estadía (LOS) sería significativamente más corta para neonatos tbajados a una cuna abierta a los 1.600 g y (2) el número de recién nacidos con resultados adversos (menor velocidad de crecimiento [GV], fracaso de lactancia , retorno a incubadora ó reingreso hospitalario) durante la primera semana después del alta no sería mayor para los niños bajados a cuna abierta con 1.600 g.
Métodos
Diseño y configuración
Este estudio clínico prospectivo,
randomizado se llevó a cabo entre el 1 de
enero de 2008 y 30 de junio de 2009, en la Unidad de Cuidado Intermedio Neonatal
del ro hospital universitario de los autores y fue aprobado por el comité
de revisión
institucional. Los criterios de admisión a esta Unidad son los siguientes:
(1) peso al nacer > 750 g, 2) Edad gestacional (GA) > de 26 semanas y (3)
sin necesidad de ventilación asistida. Se obtuvo consentimiento escrito de los
padres antes del enrolamiento . Solamente los recién nacidos prematuros que
fueron ingresados en esta Unidad con peso al nacer menor de 1.600 g fueron
elegibles para el estudio. Los criterios de inclusión incluyen peso
≥
1.600 g al enrolamiento ,
condición médicamente estable (temperatura normal, sin apnea y sin sepsis), sin
requerimiento de fototerapia y peso estable ó aumentando de peso a las 48 horas.
Los RN con anormalidades congénitas mayores al nacer y RN que requerían asistencia respiratoria (presión positiva continua de las vías respiratorias u oxígenoterapia ) al momento de la randomización fueron excluídos del estudio. Los neonatos incluídos en el estudio fueron asignados randomizadamente en su primer peso de 1.600 g, a 1 de 2 grupos, esto es , grupo de bajada temprana (ET), en el que los niños fueron bajados de la incubadora a una cuna abierta a los 1600 g ó al grupo estándar de bajada a cuna (ST), en el que los neonatos fueron bajados de incubadora a cuna abierta a los 1.800 g. Dr Corsello generó la secuencia de asignación mediante el uso de Stata 10 (Stata, College Station, TX). Dres Zecca y Tiberi inscribieron a los participantes y los asignaton a los grupos de estudio mediante la apertura de sobres cerrados y numerados. No se utilizaron refinamientos de la aleatorización
Outcomes y cálculos del tamaño muestral
LOS fue el outcome primario de este
estudio, lo que permitió que el tamaño muestral se calculara sobre esa base.
Una revisión retrospectiva de nuestra base de datos en relación a prematuros con peso al nacer
< de 1.600 g que habían sido bajados a cunas abiertas a los 1.800 g en los 3 años anteriores produjo un LOS (promedio
± SD ) de 32
± 12 días. Los cálculos derivaron un tamaño muestral de 47 neonatos en cada
grupo para producir 80% de poder (con
a =
0,05) en la detección de una diferencia de 7 días en LOS.
Los outcomes secundarios fueron el número de neonatos retornados a una incubadora, la velocidad de crecimiento desde la bajada a cuna abierta hasta el alta y durante la primera semana en el domicilio, la cantidad promedio individual de leche materna dividida por la cantidad total (leche materna más fórmula) que cada paciente estaba recibiendo al momento del alta y durante la primera semana en domicilio y la tasa de reingreso hospitalario.
Procedimiento
Desde el nacimiento hasta el peso corporal objetivo, todos los neonatos fueron cuidados en incubadoras con servo-control de temperatura y humedad relativa del 60%. La alimentación enteral con leche materna se inició dentro de las 2 primeras horas de la vida. Se añadió administración parenteral de glucosa cuando estaba indicado, de acuerdo con un régimen individualizado que permitió que la ingesta de líquidos fuera aumentada progresivamente desde 60 a 150 ml / kg por día. Presión arterial sistémica, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación arterial de oxígeno (medida a través de oximetría de pulso) y débito urinario se controlaron diariamente y se registraron hasta el segundo día en la cuna abierta. Los recién nacidos < 32 semanas de gestación recibieron cafeína hasta 48 horas antes de la bajada esperada desde incubadora ó después de 1 semana sin apnea documentada.
Después de la bajada a cuna abierta, los
niños fueron cuidados con 24 ° C de temperatura ambiental y humedad relativa
del 40% y fueron vestidos con un gorro de lana, botines, 2 chalecos, y una
envoltura de algodón. La temperatura axilar se midió cada hora hasta el registro de 2 lecturas consecutivas de
≥
36.5 ° C, que es la temperatura axilar
normal en una cuna abierta según la Guía perinatal de la Academia Americana de Pediatría / Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos .3
Si la temperatura era < de 36,5 ° C,
se añadió una envoltura adicional para el niño y la temperatura se comprobó
después de 2 horas. Si la temperatura se mantuvo en < 36,5 ° C, entonces el RN
se colocó bajo un calentador radiante y la temperatura se midió de nuevo después
de 3 horas. Si la temperatura axilar era todavía < 36,5 ° C, entonces el niño
era
trasladado de nuevo a una incubadora.
Para los neonatos que permanecieron en una
cuna abierta, la temperatura axilar se midió cada 3 horas a la hora de
alimentación ,
hasta 72 horas después de la bajada a cuna. Durante este período, si la
temperatura axilar era < 36,5 ° C en 2 lecturas consecutivas, entonces el RN fue
trasladado de nuevo a una incubadora. Todos los niños estudiados se pesaron
diariamente, desnudos, antes de la alimentación de las 09 a.m. . Un único investigador (Dr
Tiberi) registró el peso y la cantidad de lactancia materna diariamente para cada
paciente en una base de datos específica, desde la bajada a cuna hasta el alta. La
velocidad de crecimiento (GV) se calculó de acuerdo con el modelo exponencial
propuesto por Patel et al. 13
Los criterios de alta eran competencia
completa de alimentación (succión al pecho ó biberón), aumento de peso normal en
una cuna abierta, temperatura axilar de
≥ 36,5 ° C después de 72 horas y
sin
episodios de apnea después de 72 horas sin cafeína. Un solo investigador (Dr. Priolo), que no estaba al tanto de la asignación al tratamiento, realizó una
evaluación de seguimiento a corto plazo tras el alta hospitalaria, registrando los datos en una base de datos específica. Cuatro días después del alta, se
recogió la siguiente información durante una llamada telefónica : peso corporal, cantidad de lactancia materna,
estado general del niño y si el niño
había requerido recursos de atención de salud, tales como reingresos
hospitalarios, visitas al médico ó visitas al Servicio de Emergencia. La misma información se
recogió 7 días después del alta, cuando los neonatos fueron controlados en el
policlínico de atención ambulatoria pediátrica.
Análisis estadísticos
Los análisis estadísticos se realizaron
con Microsoft Excel 2003 (Microsoft, Redmond, WA) y SPSS para Windows 17.0 (SPSS,
Chicago, IL). Se utilizó la prueba t de Student para variables continuas con
distribución normal y la prueba 2 para las variables categóricas. Se utilizó la
prueba de suma de rangos de Wilcoxon para analizar las diferencias en LOS, que
no se distribuían normalmente. Se consideraron los valores de P < de 0,05 como
estadísticamente significativo.
Resultados
De 99 neonatos elegibles, 94 se
inscribieron en este estudio. Se excluyeron 3 recién nacidos con anomalías
congénitas mayores y 2 RN que requerían asistencia respiratoria (CPAP u
oxígenoterapia) en el momento de
la asignación aleatoria. Se incluyeron 47 recién nacidos en cada grupo, sobre la
base de los cálculos del tamaño muestral y se dispone de datos completos
para todos ellos. La Tabla 1 muestra las características basales de los recién
nacidos incluidos en cada grupo. EG y Pesos de nacimiento eran casi iguales. Sólo
1 de los pacientes en cada grupo tenía una EG de 28 semanas al nacer. El sexo
femenino fue más frecuente en ambos grupos, y las incidencias de neonatos PEG
fueron similares en todas partes.
Tabla 1.- Baseline Characteristics of Studied Newborns
La Tabla 2 presenta una comparación de los datos relevantes registrados desde la bajada de incubadora a cuna hasta el alta a domicilio. El peso a la bajada a cuna abierta fue significativamente menor en el grupo de bajada precoz (ET) , como se esperaba desde la randomización. El tiempo pasado en una cuna abierta fue de 6 días en ambos grupos, con rangos similares.
Tabla 2.- Comparison of Relevant Data From Incubator Weaning to Discharge Home
La LOS fue significativamente más corta en el grupo ET (bajada precoz) que en el grupo ST (bajada tardía) : (23,5 versus 33 días, p = 0,0002). Como consecuencia, el peso (1.842 ± 126 versus 2067 ± 134 g; P < 0,0001) y la edad posmenstrual al alta (35,6 ± 1,5 versus 37,0 ± 1,1 semanas, p = 0,0006) también fueron significativamente menores en el grupo ET.
GV era 19 ± 5 g / kg por día en el grupo de ET y 22 ± 16 g / kg por día en el grupo de ST. Las tasas de lactancia materna (exclusiva ó en parte) al alta fueron 75% en el grupo ET (bajada precoz) y 77% en el grupo ST (bajada tardía) . No se encontraron diferencias significativas en cuanto al promedio de cantidad individual de lactancia materna al alta (grupo ET, 43%; grupo ST, 46%). Cuatro niños en cada grupo requirieron una envoltura adicional para mantener la temperatura normal después de la bajada a una cuna abierta.
Dos de esos niños en el grupo ET y 1 en el grupo ST también requirieron un calentador radiante. Ningún neonato requirió traslado de regreso a una incubadora.
La Tabla 3 presenta una comparación de los datos relevantes detectados durante la semana de seguimiento. Los 2 grupos tenían GVs (velocidades de crecimiento) similares (14 - 16 g / kg por día), tanto en los primeros 4 días como en toda la semana después del alta.
Habiendo mantenido la misma GV, el grupo ET aún tenía pesos significativamente más bajos que los del grupo ST a los 4 y 7 días después del alta. La cantidad promedio individual de leche materna se mantuvo constante después del alta en ambos grupos (grupo ET, 43%; grupo ST, 46%). Ningún neonato requirió visitas a Servicio de emergencia ó visitas médicas no planeadas. Sólo 1 neonato del grupo ST fue reingresado al hospital durante la semana después del alta.
Tabla 3.- Comparison of Relevant Data in Follow-up Week
Discusión
Este estudio demostró que una
política de bajada de incubadora a cuna de recién nacidos moderadamente
prematuros con peso corporal de 1.600 g versus 1.800 g era seguro y redujo el
promedio de LOS en 9.5 días. El tiempo pasado en una cuna abierta después de la
bajada de incubadora fue el mismo en los 2 grupos, lo que sugiere que la
disminución de la LOS es atribuíble al protocolo de bajada precoz. Ninguno de
los niños requirió traslado de nuevo a incubadora y no se encontraron efectos
adversos sobre el crecimiento ó la capacidad para amamantar.
La disminución de la LOS es un objetivo importante a alcanzar para los
prematuros, debido a que el alta precoz es beneficiosa para la familia, evita el
hacinamiento, y tiene importantes implicaciones económicas. 4,6,14
Sin embargo, los hallazgos de LOS suelen ser muy desiguales y las estrategias
para disminuir la LOS pueden diferir entre instituciones.15 Aunque la
capacidad para mantener una temperatura normal cuando se bajan a una cuna
abierta es uno de los criterios clave para el alta de los recién nacidos
prematuros del hospital, 2,3 no hay evidencia hasta la fecha de que
la bajada más precoz a una cuna abierta se asocie con alta más precoz.
Los autores de este estudio evaluaron las diferencias en bajar a neonatos desde
una incubadora a una cuna abierta a un peso de nacimiento menor (1.600 g) versus
más alto (1.800 g) . Los 2 grupos estudiados tenían características iniciales
similares. La prevalencia de niñas en ambos grupos se puede explicar por la
mayor incidencia de síndrome de dificultad respiratoria en niños, que por lo
tanto requieren de cuidados intensivos con más frecuencia. Los neonatos PEG
estuvieron representados por igual en los 2 grupos, lo cual evitó el sesgo
potencial en relación con l velocidad de crecimiento y control de temperatura.
Los neonatos del grupo ET fueron
bajados a cuna con un peso 200 g más bajo y con edad postmenstrual 1 semana más joven, en comparación con los
RN del grupo ST. A
pesar de ello, no requirieron de una estadía más larga en cuna abierta y su
LOS fue significativamente más corta. Se estimó una diferencia entre grupos de 7
días en el cálculo del tamaño muestral pero la diferencia real fue
aún mayor. No hubo diferencias entre los 2 grupos con respecto al control de
temperatura después de la bajada a cuna. Los valores de velocidad de crecimiento
(GV) no fueron diferentes entre
los grupos durante el tiempo de permanencia en cuna abierta y estaban en el
rango reportado por Heimler y cols 11 y Patel y cols. 13
Por otra parte, la asignación de grupo no afectó el uso de cafeína; la
administración de cafeína fue detenida 48 horas antes de la bajada esperada desde incubadora
a cuna en 22 neonatos en grupo ET y 21 neonatos en grupo ST (bajada tardía).
Los resultados mostraron que los RN del grupo ET fueron dados de alta
antes sólo porque fueron bajados antes a una cuna abierta. En efecto, el
tiempo pasado en una cuna abierta fue el mismo para los 2 grupos. Los neonatos
del grupo ET no requirieron más tiempo para lograr competencia para alimentación
completa y la cantidad de leche materna fue similar a la del grupo ST.
Pasar más tiempo en incubadora podría haber implicado algún retraso en competencia para succión - deglución del grupo ST (bajada tardía). El alta más precoz no causó outcomes de salud adversos ó aumento de utilización de cuidados de salud después del alta. Un recién nacido del grupo ST necesitó ser rehospitalizado 5 días después del alta a causa de una infección del tracto urinario, que causó graves problemas de alimentación. Profit y cols 8 y Altman y cols 16 destacan las variaciones existentes en LOS y edad posmenstrual al alta en diferentes regiones de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, lo que podría basarse en diferencias en los protocolos de bajadas de incubadora a cuna.
Es difícil comparar LOS y edad posmenstrual al alta reportada en esos estudios con los resultados del presente estudio porque la población de este estudio sólo incluyó recién nacidos con peso al nacer de 1600 g. Los criterios óptimos para bajada a cuna abierta no están estandarizados y a menudo se basan en pesos o edades posmenstrual prescriptivos.
Un reporte
sugirió que los prematuros pueden ser bajados de incubadora a cuna con pesos
tan bajos como 1.500 g. Sutter y cols 17 mostraron que la bajada a
cuna con 1.700 g era seguro
y eficaz sólo en recién nacidos prematuros con peso al nacer > 1.000 g. Medoff- Cooper18 estudió 270 recién nacidos con peso
promedio al nacer de 1.188 g y Edad Gestacional promedio de 29.3 semanas, que fueron
bajados con éxito a cuna
abierta a un peso promedio de 1.598 g. West y cols 12 compararon 4 cohortes de recién
nacidos, que fueron bajados a cuna abierta con 1.800 g, 1.700 g, 1.600 g y
1.500 g; los autores no encontraron diferencias en las tasas de fracaso de
la bajada, ganancia de peso, capacidad de control de temperatura, pesos y
edades posmenstrual al alta.
Ninguno de esos artículos informó
resultados desde estudios randomizados. Schneiderman y cols 19 recientemente llevaron a
cabo un estudio retrospectivo evaluando las relaciones de la baja desde
incubadora a cuna a diferentes pesos con la alimentación oral, GV
(velocidad de crecimiento) y LOS (duración de estadía hospitalaria) en 2.908 recién
nacidos prematuros en 579 hospitales en todo Estados Unidos. El peso promedio al
momento de la bajada a una cuna abierta era de 1.830 g y sólo 8,3% de
los niños incluídos fueron bajados con 1.600 g. Interesantemente , los
prematuros bajados con los pesos más bajos tenían una menor tasa de fracaso y la más alta GV general desde
la bajada a cuna abierta hasta el alta.
Por lo tanto, la bajada más precoz a cuna abierta puede tener un impacto favorable en el desarrollo infantil, mientras que la bajada retrasada desde incubadora puede tener efectos adversos posteriores sobre el vínculo parental. 4 Además, las matronas que cuidan a los prematuros en cunas abiertas pueden percibir cuando los prematuros están más cerca del alta y por lo tanto pueden aumentar la enseñanza a los padres antes del alta.
Una limitación del presente estudio es que el tamaño muestral se calculó solamente sobre la base del outcome ó resultado primario (LOS). Por esta razón, el estudio no tuvo el poder adecuado para detectar diferencias en los outcomes secundarios que se producen con poca frecuencia, tales como readmisión hospitalaria durante la primera semana después del alta. Estudios más grandes, con poder estadístico adecuado, randomizados deben abordar estos aspectos.
Por otra parte, este estudio se llevó a cabo en una sala de cuidado intermedio y sólo 1 de los pacientes en cada grupo tenían una EG < 28 semanas al nacer. Con esta limitación, este estudio demostró que la bajada de recién nacidos moderadamente prematuros (EGs de 30 - 35 semanas al nacer ) desde incubadora a cuna abierta con pesos tan baos como 1.600 g redujo significativamente LOS (estadía hospitalaria) sin efectos adversos aparentes. Los estudios clínicos futuros deben replicar los hallazgos con más neonatos prematuros.
Referencias
Goldenberg RL, Culhane JF, Iams JD, Romero R. Epidemiology and causes of preterm birth. Lancet. 2008;371(9606):75– 84
American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn. Hospital discharge of the high-risk neonate: proposed guidelines. Pediatrics. 1998;102(2): 411– 417
JA, Lemons CJ. Lockwood Guidelines for Perinatal Care. 6th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2007
Forcada-Guex M, Pierrehumbert B, Borghini A, Moessinger A, Muller-Nix C. Early dyadic patterns of mother-infant interactions and outcomes of prematurity at 18 months. Pediatrics. 2006;118(1)Available at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/118/ 1/e107
Altman M, Vanpée M, Bendito A, Norman
M. Shorter hospital stay for moderately preterm infants. Acta Paediatr.
2006;95(10):
1228 –1233
Sáenz P, Cerdá M, Diaz JL, et al. Psychological stress of parents of preterm infants enrolled in an early discharge programme from the neonatal intensive care unit: a prospective randomized trial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2009;94(2): F98 –F104
Merritt TA, Pillers DA, Prows SL. Early NICU discharge of very low birth weight infants: a critical review and analysis. Semin Neonatol. 2003;8(2):95–115
Profit J, Zupancic JAF, McCormick MC, et al. Moderately premature infants at Kaiser Permanente Medical Care Program in California are discharged home earlier than their peers in Massachusetts and the United Kingdom. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2006;91(4): F245–F250
Meerlo-Habing ZE, Kosters-Boes EA, Klip H, Brand PLP. Early discharge with tube feeding at home for preterm infants is associated with longer duration of breast feeding. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2009;94(4): F294 –F297
New K, Flenady V, Davies MW. Transfer of preterm infants from incubator to open cot at lower versus higher body weight. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(1): CD004214
Heimler R, Sumners JE, Grausz JP, Kien CL, Glaspey JC. Thermal environment change in growing premature infants: effect on general somatic growth and subcutaneous fat accumulation. Pediatrics. 1981; 68(1):82– 86
West CR, Williams M, Weston PJ. Feasibility and safety of early transfer of premature infants from incubators to cots: a pilot study. J Paediatr Child Health. 2005;41(12): 659–662
Patel AL, Engstrom JL, Meier PP, Kimura RE. Accuracy of methods for calculating postnatal growth velocity for extremely low birth weight infants. Pediatrics. 2005; 116(6):1466 –1473
Russell RB, Green NS, Steiner CA, et al. Cost of hospitalization for preterm and low birth weight infants in the United States. Pediatrics. 2007;120(1)Available at: www.pediatrics.org/ cgi/content/full/120/1/e1
Bajaj N, Nicholl R. Are there strategies to reduce the length of stay for well nearterm babies? Arch Dis Child. 2008;93(5): 445– 447
Altman M, Vanpée M, Cnattingius S, Norman M. Moderately preterm infants and determinants of length of hospital stay. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2009;94(6): F414 –F418
Sutter TW, Phan D, Perchale CE, Rishel W. Weaning of premature infants from the incubator to an open crib. J Perinatol. 1988; 8(3):193–198
Medoff-Cooper B. Transition of the preterm infant to an open crib. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 1994;23(4):329 –336
Schneiderman R, Kirkby S, Turenne W, Greenspan J. Incubator weaning in preterm infants and associated practice variation. J Perinatol. 2009;29(8):570 –574